Centro de Innovación realiza taller de impresión 3D para finalistas de torneo de innovación y emprendimiento Lions Up 2022

Las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) pudieron conocer más de cerca la industria de la manufactura aditiva, gracias a la implementación de un taller que tuvo dentro en su confección, definiciones, conceptos y ejercicios prácticos con impresoras tridimensionales.

La tecnología de la impresión 3D ha revolucionado la industria manufacturera en los últimos años, ofreciendo nuevas posibilidades de diseño y producción para diversas áreas. En este contexto, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, organizó el curso “Taller de impresión 3D”, iniciativa que estuvo dirigida para las ganadoras y los ganadores del torneo de innovación y emprendimiento, Lions Up 2022.

En lo que fue una completa jornada de aprendizaje y creación, las y los finalistas del torneo se congregaron en las inmediaciones del CI, para conocer de primera fuente, las aristas e implicancias más importantes que tiene la industria de la manufactura aditiva en los distintos campos de acción que presenta la sociedad.

Joaquín González, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y organizador de Lions Up, comentó que “este fue uno de los premios para las y los finalistas del torneo del año pasado, que consistió, en que todas y todos los que hayan llegado a esa instancia, ganaran de por sí, el espacio para participar de un completo programa de diseño de impresión 3D, dictado por uno de los mentores colaboradores de la iniciativa”.

«Este es sólo uno de los tantos programas e iniciativas que impulsamos al interior del Centro de Innovación para apoyar el diseño y prototipado de soluciones innovadoras con impacto positivo para la sociedad. A parte de este, tenemos otras iniciativas como el programa de innovación y emprendimiento, Vector, y todo lo que se refiere al Laboratorio de Prototipado, que ayuda directamente a todo el ecosistema universitario para hacer en físico, todas sus ideas y proyectos que representen un aporte para el ecosistema”, dijo.

En este contexto, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, pudieron conocer más de cerca esta industria gracias a la implementación de este taller que tuvo dentro de su confección, definiciones, conceptos y los orígenes del área, a través de la colaboración del ingeniero eléctrico de la Usach, y Fundador de la empresa Full 3D, Denis Ogaz.  

“El taller tuvo como objetivo proporcionar a las y los estudiantes, una comprensión básica de los principios y herramientas de la manufactura aditiva, así como su aplicación en diversos campos de acción. La impresión 3D permite la creación de piezas y prototipos complejos con mayor rapidez y precisión, lo que puede ser de gran utilidad para el desarrollo de proyectos innovadores y emprendimientos”, comentó el relator, quien también fue ganador del torneo Lions Up, en su primera versión.

 “Acercar este tipo de iniciativas a las y los estudiantes, es pensado principalmente con el objetivo de poder entregarles a ellos y ellas, nuevas herramientas para que puedan aplicarlas de forma paralela a sus estudios, trabajos y a sus comunidades”, agregó.

Por su parte, Reinaldo Pacheco, estudiante de ingeniería civil informática, comentó sobre su experiencia vivida al interior del Centro de Innovación, destacando la metodología y conocimientos adquiridos en el taller. “Me gustó mucho el tema de cómo nos enseñaron, porque fueron muy didácticos a la hora de decirnos qué cosas teníamos que hacer. Aprendí muchas cosas, tanto de la historia de la impresión 3D, como la utilización de las aplicaciones, programas y las propias impresoras”.

“La impresión 3D tiene un tremendo potencial porque sirve para crear muchas cosas como herramientas, componentes e infinidades de cosas para diversas necesidades expresadas. Siento que es muy importante, ya que es una industria con un gran presente, pero por sobre todo con un gigantesco futuro”, adicionó el estudiante.

El Taller de impresión 3D fue una oportunidad única para que las y los estudiantes de la universidad adquiriesen habilidades y conocimientos que son valiosos para una disciplina que está en constante evolución y con un gran potencial en distintas áreas.

Por: Cristian Contreras

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH se adjudica FIC-R 2021 y potencia proyecto Polo de Innovación Tecnológica

En enero de 2022 se dieron a conocer los resultados del concurso el cual busca potenciar el desarrollo económico y mejorar la competitividad de las micro y pequeñas empresas del sector poniente de la Región Metropolitana, mediante la ejecución de proyectos de investigación que generan conocimiento aplicable a los sectores productivos, permitiendo de esta manera llevar adelante iniciativas que van en directo beneficio de los y las habitantes del sector poniente de la RM.

Presentando el proyecto “Polo de Desarrollo Productivo Tecnológico para el Impulso de las Mypes del Sector Poniente de Santiago”, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se adjudicó el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) en su edición 2021. Esta iniciativa, complementa y robustece las pretensiones de la Dirección de Desarrollo Institucional (DDI) de la Universidad de Santiago de Chile que busca establecer un Polo de Innovación Tecnológica para las distintas industrias pertenecientes al territorio.

De los 41 proyectos que pasaron a evaluación técnica, solo fueron 11 las iniciativas que lograron obtener esta fuente de financiamiento, en donde el proyecto impulsado por el Centro de Innovación, se posicionó como la sexta iniciativa beneficiada, adjudicándose de esta manera, un monto de 150 millones de pesos, que le servirá para dar inicio a la ejecución de este proyecto con impacto territorial.

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, y Director del proyecto, esta adjudicación es una muy buena señal para lo que ya se había comenzado a impulsar desde el Centro de Innovación y la DDI en cuanto al Desarrollo del Polo de Innovación Tecnológica. “A través de este fondo podremos dar inicio a lo que proyectamos como una iniciativa que tiene como objetivo la reactivación y el impulso económico de las distintas industrias pertenecientes al el Sector Poniente de la Región Metropolitana. Existe un gran compromiso y grandes expectativas por parte del Gobierno Regional Metropolitano en cuanto al desarrollo y ejecución de estos proyectos, y por nuestra parte, la ilusión y el compromiso es aún mayor”.

“Este fue un largo proceso de postulación, donde, junto a nuestro equipo de trabajo, fuimos sorteando y defendiendo este proyecto en las distintas instancias con las que cuenta el FIC-R, llegando finalmente a presentar esta iniciativa ante su comisión, logrando así, establecer y posicionar el proyecto del Polo de Innovación, como un aporte real a las necesidades presentes de la región”, agregó el Dr. Vargas.

Por su parte el Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, destacó esta adjudicación como un excelente refuerzo para las labores que se vienen desarrollando en el proyecto Polo de Innovación Tecnológica el cual vincula directamente las capacidades técnicas, intelectuales e innovadoras de la universidad, con las necesidades y requerimientos de desarrollo territorial de las 7 comunas del sector poniente con las que se trabaja actualmente.

“Felizmente, durante el mes de enero, oficializamos los trabajos colaborativos entre las municipalidades de Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal, Estación Central, Renca, Pudahuel y Maipú. Con estas sociedades, más este fondo recién adjudicado, se logra avanzar de muy buena manera en lo que esperamos sea un aporte tangible para aquellas empresas y comunas que requieren del apoyo en el avance y desarrollo de innovación de sus sectores“, dijo la autoridad.

Dentro de lo propuesto en este proyecto, se considera el levantamiento del diseño y desarrollo de una plataforma georreferenciada productiva de las distintas empresas pertenecientes a la zona Poniente de la Capital de Chile y sus dinámicas colaborativas, un roadmap tecnológico de las propias iniciativas catastradas y el pilotaje e inserción de innovación en ciertas empresas seleccionadas.

Kick Off oficial FIC-R 2021

El miércoles 19 de enero,  por medio de una reunión formal entre la Gobernación Regional Metropolitana (GORE RM) y, las y los directores de los proyectos ganadores del FIC-R 2021, el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, extendió sus felicitaciones a los beneficiados y beneficiadas de la jornada, informando las pretensiones de su cartera en cuanto a esta convocatoria, y compartiendo los lineamientos a considerar para la ejecución y desarrollo de los proyectos durante el presente año.

Para la autoridad Regional, los proyectos presentados le permitirán a la Región Metropolitana, llevar adelante diversas iniciativas que van en directo beneficio de las y los habitantes del territorio, permitiendo así, establecer un vínculo estratégico y la creación de nuevas sinergias para su cartera, las cuales, tienen un significado más amplio que el propio otorgamiento de estos fondos concursables.

 “Queremos aprovechar este vínculo circunstancial para ampliar la gama de actividades en donde los distintos actores puedan pasar a ser parte del sistema de gobernanza de la región, y de esta manera, hacerlos partícipes de algo mucho más grande que el propio proyecto que buscan implementar. Esperamos que estas, sean semillas de una alianza mucho más profunda, primero con sus departamentos, áreas de investigación, escuelas, facultades y las propias universidades”, comentó el Gobernador.

La confirmación del FIC-R comienza en este mes de marzo con la firma de convenio entre el Gobierno Regional y las instituciones beneficiadas, dando así paso, a distintas instancias de inducción y capacitación que representarán la antesala de la ejecución de los proyectos que deberán desarrollarse a lo largo de 12 meses.

Por: Cristian Contreras

Consorcio 2030: Centros de investigación impulsan el desarrollo tecnológico para impactar en la sociedad

El Proyecto Ingeniería 2030 – que partió con CORFO, hoy de ANID-, ha sido una oportunidad única para impulsar a que las facultades de ingeniería de la UdeC, USACH y PUCV contribuyan y promuevan el desarrollo sustentable de Chile.

Existe un consenso generalizado de que la economía chilena necesita aumentar la productividad, el valor añadido y la diversificación de la matriz productiva. En ese sentido, la ingeniería es reconocida como clave para la formación de los futuros agentes activos de cambio en la sociedad y con este fin, las facultades de ingeniería adoptaron el compromiso de formar profesionales de clase mundial y transferir conocimientos avanzados en forma de innovaciones tecnológicas.

En ese contexto, la Universidad de Concepción (UdeC), la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se unieron en una alianza estratégica, Consorcio 2030, para contribuir significativamente al desarrollo sustentable económico y social del país. De esta manera, surgen centros de investigación para transferir conocimiento a la sociedad en múltiples áreas.

Centro Interdisciplinario de Ingeniería (CII)

El CII es un espacio de Innovación, Investigación y Formación, que busca abordar problemáticas complejas del ecosistema empresarial, a través de soluciones de I+D+i. El objetivo es poner a disposición del país una sólida experiencia en investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, para ofrecer soluciones a problemáticas complejas a través de una mirada interdisciplinaria.

“No hay que olvidar que la ingeniería está organizada en especialidades: mecánica, eléctrica, informática, civil, entre otras. Y así también los departamentos o escuelas en una universidad. Pero por otro lado muchos proyectos requieren la interacción y colaboración de los distintos grupos. Es ahí donde vemos la importancia del centro. Es el lugar donde coordinamos y facilitamos el trabajo de los académicos y eso abre oportunidades adicionales de desarrollo. Tanto en proyectos de investigación y desarrollo como, por ejemplo, en la formación continua. Y claro, también con otras áreas de la universidad como geografía, ciencias del mar, agronomía, para mencionar algunas”, indica Sebastián Fingerhuth, director del Centro Interdisciplinario de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, USACH

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile es un polo abierto de creación de valor que promueve una cultura y un entorno pro innovación y emprendimiento, a través de encuentros, construcción de redes y promoción de proyectos conjuntos entre la universidad, el sector privado, el sector público y la sociedad.

 “El Centro es la unidad directa que tiene la Facultad de Ingeniería en cuanto a temáticas de innovación y emprendimiento, por lo que el trabajo en conjunto es bien estrecho y las iniciativas planteadas acá, están pensadas, inicialmente, en las y los estudiantes, egresados/as, académicos/as e investigadores/as, de ingeniería. En este sentido, cumplimos un rol importante en lo que respecta la articulación y generación de un vínculo virtuoso que permita la creación de nuevos activos de innovación basados en la ciencia y tecnología, acercando así las capacidades propias del Centro a través de sus áreas de i+e y su laboratorio de prototipado, y colaborando directamente en los distintos procesos de maduración que permitan la generación de nuevas startups y spinoffs con sello usachino”, explica Claudia Seco Farías, subdirectora del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la USACH.

Centro Industria 4.0 (C4i)

El Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción es la estación base de un equipo multidisciplinario de ingenieros (as), técnicos (as) y diseñadores (as) que trabajan en conjunto para desarrollar metodologías, crear productos y desarrollar capacidades que incrementen la generación de productos de altas prestaciones.

Sus áreas de desarrollo tienen relación con Tecnología, Inteligencia Artificial, Manufactura Aditiva, IOT Industrial, Electrónica Embebida, Sensorización, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Big Data, Nuevos Materiales, Robótica Industrial, Diseño, Simulación, Prototipado, Innovación, Manufactura Avanzada. Actualmente está liderando un FIC Regional Biobío en Manufactura Avanzada.

“El Centro de Industria 4.0 (c4i.udec.cl) tiene una importancia fundamental ya que es el nexo de trabajo y colaboración entre la Universidad de Concepción y la industria nacional. Es un centro que desarrolla alta tecnología y entre sus objetivos está transferir esta tecnología a las empresas para aumentar su productividad y competitividad, como así también acompañar a las empresas en los cambios que está produciendo esta Cuarta Revolución Industrial”, comenta Pablo Aqueveque, director del Centro Industria 4.0.

Fuente: La Tercera

Trabajos que fomentan la cultura e identidad regional fueron apoyados por el Centro de Innovación de la FING USACH

Por medio de las capacidades de cortado láser presentes en el Laboratorio de Prototipado del Centro se obtuvo una mejor precisión y optimización en materiales utilizados para iniciativa de Fundación Ariaka. Parte de la colaboración realizada dio vida a los talleres Tikas Pompón RECICLA presentados por la institución regional en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago. 

Un nuevo registro de trabajos colaborativos realizó el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería durante el último trimestre de 2021. En esta ocasión las capacidades del Laboratorio de Prototipado y las necesidades propias de la sociedad y el ecosistema, afianzó los lazos de cooperación entre la Fundación Ariaka de Arica, y el ala innovativa de la facultad, quienes, por medio de sus servicios de manufactura sustractiva, contribuyeron en la confección de elementos esenciales para el desarrollo y promoción de los trabajos de la organización social regional.

Con el motivo de desarrollar partes específicas para sus iniciativas manuales, las cuales forman parte de sus actividades de fomento y promoción de la cultura territorial, la fundación se acercó al Centro  para solicitar la colaboración en variados cortes de madera para lo que forma parte del esqueleto  de  “Tikas Pompón y Tikas Pompón RECICLA”, dos de sus iniciativas más reconocidas  con las que  durante el 2021 desarrollaron una serie de talleres en distintos recintos educacionales de la región, y también estuvieron presentes en Santiago en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

“Acorde a los requerimientos de nuestra fundación, en Arica no contamos con proveedores para la fabricación de las plantillas. Debido a esta falta, surgió la necesidad de contactar al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la USACH, quienes cuentan con todo el equipamiento y servicio profesional para fabricar las plantillas base en MDF de 3mm, las cuales fueron cortadas por la tecnología láser. Estas plantillas son para ensamblar y formar el modelo de flora andina para el taller”, señaló BárbaraTomicic, Presidenta de Fundación Ariaka.

Según lo compartido por Bárbara, cuando se habla de cultura, se tiende a relacionar por sobre todo los oficios, artes manuales y/o la artesanía con procesos productivos que son lejanos a la tecnología, pero, para la fundación, la tecnología y la artesanía, son actores relevantes que se deben relacionar entre sí. “A través de los Talleres Tikas pompón RECICLA, dejamos en evidencia este lazo que consideramos importante, ya que este ha permitido optimizar procesos e integrar nuevas soluciones con las cuales esperamos seguir contribuyendo a disminuir la brecha y acercar procesos productivos tecnológicos que puedan complementarse con la artesanía local”.

“Trabajar con el Centro fue una experiencia satisfactoria y de alto nivel profesional. Esta conexión, nos abre un mundo de nuevas posibilidades para seguir generando proyectos culturales con base tecnológica e innovadora”, agregó la Presidenta de la fundación.

Por su parte, José Arias, Encargado del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación, señaló que este tipo de acercamientos con distintas entidades del ecosistema nutre las relaciones y fortalece los trabajos del Centro que busca vincularse de manera efectiva con distintas organizaciones que representen en sí un aporte a la sociedad, destacando las capacidades técnicas e intelectuales con las que cuenta el Centro y por sobre todo su Laboratorio de Prototipado.

“En esta ocasión brindamos servicios con una de nuestras máquinas de manufactura sustractiva, la Router CNC para ser más precisos. Quizás el día de mañana realicemos trabajos colaborativos en donde la fundación pueda integrar elementos fabricados por medio de la impresión 3D y sus derivados u otra aplicación que se pueda desarrollar desde nuestro laboratorio”, adicionó Arias. 

Fundación Ariaka

La Fundación Ariaka es una institución sin fines de lucro con más de 6 años de presencia en la Región de Arica y Parinacota, la cual está compuesta por un grupo de gestores culturales ligados al área de las artes, diseño y la arquitectura y que tienen por objetivo ser un puente que fortalezca la cultura local con la sociedad a través de iniciativas que integran las costumbres y los elementos propios de la zona.

La iniciativa “Tikas Pompón” nace como una muestra itinerante de productos artesanales en base al pompón de lana de alpaca inspirado en la técnica del Floreo, con la cual marcan los animales en el altiplano. De esta manera, se fabrican alfombras, posavasos, cojines, cuadros y luminarias, todo elaborado con pompones de lana de alpaca, los que en su fabricación generan enormes cantidades de desecho de lana. 

Teniendo esto en cuenta, es desde aquí donde se produce la necesidad de realizar una actividad que genere conciencia de no desperdiciar materia prima característica de la región, y desde donde nace el diseño de los talleres consecutivos: Taller Tikas Pompón y Tikas Pompón Recicla.  

El primero está dirigido en un inicio a niños y niñas de las escuelas del altiplano quienes fabrican animales andinos en pompón de lana de alpaca y cuyo desecho de lana generado es guardado por ellos mismos bolsas para ser ocupado en el segundo taller, Tikas Pompón Recicla. Actividad en el cual fabrican flora andina con el desecho de lana de alpaca que es pegado en plantillas de madera con forma de cactus, candelabro y llareta, entre otros.

Los talleres fueron impartidos durante el mes de septiembre de 2021 en el Centro Cultural GAM lo que, para la gente de la institución, significó una tremenda oportunidad para posicionarse como Fundación Ariaka dentro de la Región Metropolitana. 

“La difusión de estos proyectos es fundamental para relacionar a niños y niñas de otras regiones con las materialidades característica de la Zona Norte, como lo es la lana de alpaca y su manipulación, sumado a crear figuras de flora andina que forman parte del entorno de la región. Es una estrategia para transmitir conocimientos que fortalecen la identidad regional de Arica y Parinacota y que además entrega valores contemporáneos de reutilización, al trabajar desechos de lana de alpaca”, concluyó Bárbara Tomicic.

Por: Cristian Contreras

Webinar Los avances y desafíos tecnológicos de la industria minera| Ciclo I+E FING USACh

Iniciado este 2022, el próximo jueves 13 de enero a las 11:00 horas, continúan las actividades del “Ciclo de Innovación y Emprendimiento. Construyendo el futuro de la Ingeniería” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile con el webinar “Los avances y desafíos tecnológicos de la industria minera”.

En esta ocasión, Nancy Pérez Ojeda, Gerenta de Excelencia en Proyectos de Codelco, dará a conocer las nuevas tecnologías con las que cuenta la principal cuprífera del mundo y la inclusión de estas en sus proyectos de inversión.

Nancy, es Ingeniera Civil en Informática y Magister en Innovación, Tecnología y Emprendimiento de la Universidad Técnica Federico Santa María. Actualmente lidera la Gerencia de Excelencia en Proyectos de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco Chile y fue Directora ejecutiva de la Dirección de Desarrollo Tecnológico iConoUDD.

La actividad está dirigida para todo el ecosistema de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile y aquellas personas que deseen conocer en detalle las principales iniciativas de innovación que se están llevando a cabo en las principales industrias de la nación como la minería.

Las interesadas y los interesados en participar deben inscribirse en el formulario de registro que se encuentra al final de la publicación en donde se les enviará el link de la actividad previo al inicio del webinar. Para más información, pueden contactarse al correo innovacion.ingenieria@usach.cl.

.

Centro de Innovación de La Facultad de Ingeniería compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo

  • Más de 130 expertos nacionales e internacionales en innovación y emprendimiento desarrollaron charlas, presentaciones y talleres a miles de personas en lo que fue un excelente espacio de conexión y aprendizaje.
  • Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, remarcó la importancia de la academia en el impulso y desarrollo de emprendimientos con un alto componente de tecnología e innovación.

La comunidad de innovación y emprendimiento se reunió el pasado 10 y 11 de diciembre en el estadio de Corfo en lo que fue la edición 2021 del Encuentro Internacional de Innovación y Emprendimiento, EtMday. Junto a los principales referentes de la materia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, estuvo presente mostrando toda su oferta y aporte al ecosistema con un interesante stand que sirvió como lugar de encuentro para que la comunidad compartiera su visión y mirada acerca las temáticas de I+D+i+e.

En un espacio al aire libre con más de dos hectáreas disponibles se desarrollaron charlas, presentaciones y talleres con la participación de más de 130 expertos nacionales e internacionales en i+e, esto, generó el ambiente perfecto para que la comunidad y quienes se encuentran dando sus primeros pasos en el mundo de la innovación y emprendimiento pudiesen desarrollar distintas ruedas de contactos, negocios y generar importantes relaciones colaborativas.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y también Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, esta iniciativa fue una importante oportunidad para que el Centro y la facultad, presentaran al ecosistema, todos los avances y esfuerzos que se han desarrollado en materia de innovación y emprendimiento dentro de la universidad y de los propios espacios especializados que promueven la actividad”.

“Haber sido parte de este evento, el cual convocó a distintos referentes de la materia, refuerza los trabajos que venimos desarrollando en torno al fomento de la I+D+i+e dentro de nuestro ecosistema. Así también, este espacio, nos permitió conectarnos con nuestros pares y conversar sobre las tendencias y avances que marcan estas temáticas tanto a nivel académico como industrial, en donde últimamente, hemos tenido grandes avances”, comentó Vargas.

Es en este último punto, la autoridad destacó el trabajo de colaboración que se está llevando a cabo en el sector poniente de la capital impulsando el proyecto de Polo de Innovación Tecnológica con distintos municipios de la zona, que tiene como objetivo potenciar la economía presente del territorio por medio de vinculación de capacidades, conocimientos y tecnologías de la Universidad de Santiago de Chile con las necesidades de la industria y las empresas locales.

“Este proyecto es de gran relevancia para fomentar e impulsar los desarrollos de innovación y emprendimiento dentro del sector en el que nos encontramos situados. Pretendemos que nuestro alrededor se potencie y esté al tanto de las tendencias y avances que se manejan en el sector y esperamos que a través de este espacio podamos compartir experiencias y conocimientos con quienes desarrollan e impulsan la innovación y emprendimiento tal cual lo hacemos nosotros”, agregó la autoridad.

Por su parte, la Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco Farías, definió este espacio como un excelente lugar que facilita la apertura a nuevas redes contactos, generando vínculos estratégicos, que tienen como objetivo, desarrollar iniciativas que revistan en si un alto potencial en ámbitos sociales y tecnológicos.

“En el Centro de Innovación estamos siempre atentos a las necesidades que va presentando nuestro ecosistema ya sea a nivel universitario, como a nivel social e industrial con las distintas entidades y organizaciones que están en nuestro entorno.  Estar acá, nos significó ampliar nuestra visión a nivel de comunidad y nos ha servido para conocer realidades similares a la que tenemos nosotros como grupo. Nuevos y buenos trabajos colaborativos se pueden rescatar de esta experiencia”.

Innovación y Emprendimiento en la academia

En el evento, varias fueron las iniciativas de innovación y emprendimiento con impronta universitaria que estuvieron presentes mostrando su quehacer y el aporte que han ido desarrollando en el ecosistema por medio de distintas instancias que han permitido nutrir los cánones tradicionales de formación acorde a la búsqueda de soluciones de necesidades que va presentando la sociedad y los distintos sectores productivos a nivel global.

Bajo esta perspectiva, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, señaló la importancia y el valor que tienen las universidades en la materia, destacando que, la academia tiene un espacio muy importante en el ecosistema de emprendimiento, sobre todo cuando son emprendimientos que tienen tecnología e innovación. “Las universidades tiene un aporte que hacer, ya que le tenemos que dar mayor valor agregado a las iniciativas existentes, integrando cada vez más emprendimientos con mayor conocimiento tecnológico y de innovación.  La academia representa un gran soporte que puede colaborar y contribuir en ir avanzando más rápido en esa dirección”.

En esta misma vereda, la autoridad subrayó la introducción y desarrollo del programa de Ingeniería 2030, iniciativa que abrió las puertas para que las facultades de ingeniería del país integraran temáticas de investigación, innovación y emprendimiento dentro su actuar formativo, y que, al día de hoy, está siendo adoptado también por las instituciones técnicas.

“Lo que está haciendo hoy Corfo es centrarse en la educación técnica, porque ahí, también tiene que haber una mirada, una visión distinta a la tradicional. Necesitamos que nuestros profesionales técnicos tengan formación y preparación para después poder emprender, para poder innovar. Por lo tanto, se debe adecuar sus mallas a una nueva mirada de cómo poder que sus alumnos puedan enfrentar los desafíos del emprendimiento y del mundo de la innovación. Creemos que el programa Ingeniería 2030 ya lo instalamos en la gran mayoría de las facultades, las instituciones más reconocidas ya incorporaron el programa, por lo tanto, eso ya está avanzando”, dijo Terrazas.

Para terminar, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo calificó esta convocatoria como una forma de democratizar las oportunidades de emprender. “Hay muchas brechas y diferencias entre personas que tienen acceso a contactos, a las grandes empresas, al banco, a los fondos de capital de riesgo y las que no. Eso es lo que estamos tratando de hacer. Estamos tratando de democratizar las posibilidades de emprender y así ir generando una mayor igualdad en este mundo del emprendimiento”.

Webinar Del laboratorio al mercado | Ciclo I+E FING USACh

Este martes 23 de noviembre a las 12:00 horas, continuamos sumando iniciativas de valor para el “Ciclo de Innovación y Emprendimiento. Construyendo el futuro de la Ingeniería” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, con el webinar “Del laboratorio al mercado”.  

En esta ocasión, Pablo Zamora, Científico y empresario, Co-fundador de NotCo, estará a cargo de llevar adelante una nueva jornada de conocimientos que dará cuenta de las principales consideraciones que debe tener un emprendedor para lograr la transferencia tecnológica en sus proyectos de mercado.

Pablo cuenta con un gran recorrido de investigación asociada a los negocios, las patentes y la investigación de plantas y sus genómas, Ha sido responsable de levantar cerca de 250MM USD en capital privado y ha participado en la creación de 3 compañías de base científica-tecnológica. Actualmente se desempeña como Board member de empresas y centros tecnológicos en CL, MX y US.

La actividad está dirigida para todo el ecosistema de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile y de la comunidad en general que busca llevar sus proyectos de I+D a la siguiente fase.

Las interesadas y los interesados en participar deben inscribirse en el formulario de registro que se encuentra al final de la publicación en donde se les enviará el link de la actividad previo al inicio del taller. Para más información, pueden contactarse al correo vector@usach

Innovadoras iniciativas se presentaron en cierre del programa de emprendimiento VECTOR Inicia del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH

Luego de 9 semanas ininterrumpidas de aprendizajes para la creación de un negocio de base científica y tecnológica mediante talleres especializados por emprendedoras y emprendedores, junto con mentorías personalizadas se dieron a conocer las nuevas iniciativas que se integran al ecosistema de innovación y emprendimiento.

Las buenas ideas siempre logran reunir a la comunidad innovadora y emprendedora de la Universidad de Santiago de Chile, USACH, y bajo esa dinámica, se desarrolló la ceremonia de cierre del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. La actividad tuvo como protagonista a cinco iniciativas de innovación levantadas por estudiantes que participaron ante un jurado experto de la escena nacional en un vibrante concurso de pitch.

Junto a casi un centenar de personas presenciando la actividad transmitida en el canal  de youtube del Centro, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, dio las palabras de bienvenida a la actividad haciendo referencia a la importancia que ha tenido la facultad en la inserción de temáticas de innovación y emprendimiento dentro de la universidad, destacando de esta manera a espacios como el Centro de Innovación,  el Vicedecanato de Investigación y Desarrollo, y la Vicerrectoría de Investigación (VRIDEi), Desarrollo e Innovación, como articuladores y propiciadores de la actividad.

“Para nosotros es de tremenda importancia abrir los espacios al ejercicio de la innovación y emprendimiento. Creemos fielmente en la gran dotación de conocimiento y capacidad que tiene la universidad. Tenemos las herramientas y por sobre todo la vocación de querer que cada una y cada uno de los estudiantes, consiga lograr sus más ambiciosos sueños que representen una real contribución a la sociedad por medio de la innovación”, comentó el Decano.

A su vez, el Prorrector, Jorge Torres, y la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, VRIDEI, de la USACH, reconocieron a Vector Inicia como un espacio que representa e integra fehacientemente los planteamientos estratégicos institucionales de la universidad de aquí a los próximos 10 años. “Para el 2030 tenemos considerado al Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento, como uno de los ejes más relevantes dentro de nuestra planificación estratégica. Esto, va sustentado de otras cuatro aristas igualmente de importantes que complementan el camino de nuestra casa de estudios: el Desarrollo Territorial, la Inclusión e Igualdad de Género, la Sostenibilidad y la Internacionalización e Interculturalidad”, señaló la autoridad de Prorrectoría.

Por su parte, la Dra. Galotto, demostró el apoyo transversal que tiene la VRIDEi en este tipo de programas a través de su Unidad de Innovación y Emprendimiento, mecanismo que llega para sumarse al ecosistema colaborando en cada una de los asuntos más importantes del ecosistema. “Para la universidad, la innovación y emprendimiento son actividades esenciales en lo que es la formación y el quehacer de la misma, por eso, fomentamos y apoyamos a los alumnos desde el programa Despega USACH hasta programas semilleros de innovaciones como lo es este programa”.

A nombre del Centro de Innovación y del programa de emprendimiento, Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento, dio cuenta de los resultados y avances de esta nueva edición, y por medio de una presentación y un video, hizo un repaso del histórico que ha tenido el programa a lo largo de sus cuatro años de vida, destacando el alcance e impacto que ha logrado la actividad dentro de la comunidad universitaria contribuyendo así en la formación e impacto de 400 prospectos emprendedores.

En esta edición, fueron 104 las y los inscritos al programa, 365 los registrados sesión a sesión y 21 los equipos de emprendimientos que participaron semana a semana en las distintas actividades de reforzamiento que planteó VECTOR Inicia para este año. Valdés recalcó la importancia de abrir el espacio a todo quién quiera aprender, pues a ese ideal responde Vector Inicia.

 Concurso de Pitch

Luego de 9 semanas ininterrumpidas de conocimientos acerca la conformación de un negocio de base científica y tecnológica por medio de talleres especializados y  mentorías personalizadas, 5 de los 21 equipos de emprendimiento que formaron parte de esta nueva edición, dieron vida a la actividad principal de la Ceremonia, el concurso de pitch de VECTOR Inicia.

Los emprendimientos, previamente seleccionados por la organización, fueron: Quazar Technologies, tecnología para la producción cervecera artesanal; JEMNE, sistema de medición y análisis de pasajeros para optimizar el transporte público; Nutrición X, Software para una alimentación fácil, simple y personalizada; Next Energy, generador modular a base de hidrógeno verde; y NutriGreen, sistema de manejo de dietas y minutas para casinos que busca de la optimización y reducción de huella de carbono.

Las iniciativas se sometieron a la evaluación especializada de tres importantes personalidades dentro del ecosistema emprendedor de la universidad y del ecosistema nacional. De esta manera, Catalina Garrido ingeniera en biotecnología de la USACH y CEO de Liva Company; junto a Barbarita Lara, inventora e innovadora, CEO – cofundadora de EMERCOM; y Leonidas Ibarra, Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, estuvieron a cargo de escoger al mejor pitch de la jornada, reconocimiento, que recayó, en el proyecto NutriGreen, iniciativa liderada por Javiera García, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, la cual convenció al jurado por su elocuencia y solución en el área nutricional y alimenticia.

En representación del jurado, Barbarita Lara, dio los resultados de la competencia, felicitando a la ganadora de la jornada, y haciendo un llamado y recomendación general a todos los equipos para seguir trabajando con sus iniciativas en cada una de las aristas que le permitan seguir robusteciendo sus proyectos, llevándolos así, al siguiente paso.  “Creo que es necesario dedicar tiempo en incluir equipos multidisciplinarios, en entender muy bien que, reparar en temas tan específicos como un tema de software, por ejemplo, puede ser incluso lo más importante y el core del negocio, y deben tener la capacidad y estar abiertos a la recepción críticas y feedback para el correcto desarrollo de sus iniciativas”.

Por su parte, el público también tuvo un rol importante dentro de la actividad, escogiendo de manera virtual a la iniciativa más atractiva, según su criterio.  De este modo, Quazar Technologies, emprendimiento liderado por Cristóbal Venegas, estudiante de ingeniería Civil Química, se llevó el reconocimiento de la gente obteniendo así el “premio del público”.

Ricardo Gamboa, estudiante de Ingeniería Civil en Telemática, fue galardonado con el premio “Espíritu Emprendedor”, reconocimiento que por segundo año consecutivo destaca a la o el participante que ha demostrado una gran motivación y compromiso durante todo el desarrollo del programa, invitando a más estudiantes de la universidad, a participar e interesarse de este tipo de iniciativas de emprendimiento con los que cuenta la USACH.

Próximas convocatorias del ecosistema

Como parte de los trabajos en conjuntos de vinculación dentro del ecosistema de innovación y de emprendimiento, el Gestor de Emprendimiento de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, Diego San Martín, presentó a la comunidad, y sobre todo a los participantes de VECTOR Inicia, la séptima edición del concurso para emprendedores de la universidad, Despega USACH.

En comparación con sus últimas versiones, la edición 2021 del concurso trae consigo las categorías, Despega Innovación Científica Tecnológica y Despega Innovación Social, sumado del programa especializado para innovadoras mujeres, Despega Mujer, como nuevas líneas de trabajo. Sobre el programa recién mencionado, San Martin comentó que “este es un programa que está destinado a fortalecer el empoderamiento y liderazgo femenino con cuatro grandes ejes que se ven reflejados en la participación equitativa, la realización de programa con un apoyo transversal, la dinamización del ecosistema, y la bonificación adicional de un 25% en financiamiento adjudicado a proyectos liderados por representantes femeninos”.

Por otro lado, representantes de la compañía de origen austriaca, RedBull, realizaron una breve presentación para dar a conocer su convocatoria estudiantil de emprendimiento a nivel internacional RedBull Basement, iniciativa que cumple su cuarta edición y que en esta ocasión busca motivar a la comunidad educativa en torno al desarrollo de nuevas ideas tecnológicas que contengan un impacto significativo para el campus y el mundo, a diferencia de sus versiones pasadas.

Ya finalizando la actividad y dando el cierre oficial a la ceremonia, René Villegas, Encargado  de la Unidad Capacidades Institucionales del Departamento Fortalecimiento de Capacidades Institucionales y Transferencia de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, coordinador del Programa de Ingeniería 2030, manifestó su conformidad con la labor que ha estado realizando la universidad en cuanto al impulso de la innovación y el emprendimiento dentro del ecosistema educativo, destacando la disposición y abertura de quienes forman parte de la institución  para con las distintas soluciones demostradas por las y los emprendedores .

“Trabajos como los vistos en este programa dicen que ya no hay más puertas que se cierran a aquellos alumnos que van a golpearla en busca de apoyo, sino que hay un camino ya recorrido. Esto es bueno porque cuando partió el tema de pre incubación de empresas eso era muy difícil de conseguir, eso es lo que había que romper. Hoy al menos existe la respuesta y se comienza a ver el trabajo colaborativo para levantar la innovación y emprendimiento dentro de la comunidad universitaria”, concluyó el representante de la ANID.

Tras la finalización del programa los equipos de emprendimiento continuarán fortaleciendo sus iniciativas con el apoyo del equipo de emprendimiento del Centro de Innovación, potenciando así sus iniciativas para la participación de las distintas convocatorias de innovación y emprendimiento que presenta el ecosistema tanto a nivel universitario como nacional.

Por: Cristian Contreras

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH desarrolló clase de Innovación en Escuela de Invierno impulsada por Huawei

Durante las vacaciones de invierno de las y los estudiantes, las facultades de Ingeniería y Tecnología de la USACH, y profesionales de Huawei, impartieron distintos cursos y talleres sobre temáticas de tecnología e innovación que cada vez marcan más tendencia e importancia dentro de la sociedad. La clase  fue impartida por Lorena Victoria Durán en representación del Centro.

En el marco de la escuela de invierno impulsada por la empresa Huawei y la Universidad de Santiago de Chile, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería desarrolló una clase sobre innovación a estudiantes de enseñanza media. La actividad contó con más de 100 alumnos que de manera participativa y lúdica pudieron interiorizarse y conocer más acerca las distintas temáticas presentes dentro del ecosistema.

Por medio de un programa que tuvo la duración de una semana, las facultades de Ingeniería y tecnología de la USACH, y profesionales de Huawei, impartieron distintos cursos y talleres con temáticas que cada vez marcan más tendencia e importancia dentro de la sociedad. La tecnología y la innovación. Estudiantes en sus últimos años de Liceos de Enseñanza Media Técnico Profesional y Liceos de Enseñanza Medio Científico Humanista, compartieron en su periodo de vacaciones, junto a docentes y profesionales de la universidad, bajo la premisa de continuar adquiriendo conocimientos para su formación personal.

Bajo este contexto, Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, estuvo a cargo de impartir la clase y posterior taller de innovación. La actividad se desarrolló en dos instancias utilizando la mañana de la jornada para efectuar una clase acerca de lo que se entiende por innovación y sus distintas variantes, para ya por la tarde llevar a la práctica lo aprendido utilizando métodos y herramientas para iniciar los primeros pasos dentro de esta actividad.

Dentro de la cátedra, la expositora enseñó a los estudiantes el marco general en el que se mueve el ecosistema, destacando ejemplos de organizaciones reconocidas a nivel mundial que no lograron reinventarse e innovar para mantener a flote sus iniciativas, destacando de esta manera el importante significado que tiene el innovar en estos tiempos de tantos cambios dando así definiciones y conceptos que se manejan en el medio sobre la propia innovación.

“La innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización en el lugar de trabajo o en las relaciones exteriores”, según la definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, comentó la representante del Centro de Innovación.

De acuerdo a lo explicado y bajo la línea de lo referenciado por Durán, son cuatro los tipos de innovación que se diferencian unos de otros para su desarrollo específico dentro de cada parte de una iniciativa: producto, proceso, comercialización y organización. Según estos tipos, se encuentran sus categorías donde se destaca la innovación disruptiva, que tiene que ver con algo que no era conocido; la innovación incremental, que apunta las mejoras de lo ya existente; y, por último, la innovación la lateral, que se refiere a las aplicaciones de otras industrias.

Los caminos para desarrollar la innovación son variados y para generar una nueva iniciativa es importante llevarlas a su fase de transferencia bajo un orden sistematizado señaló Lorena Victoria. “Existen muchas metodologías para innovar y muchos caminos para desarrollar la actividad, pero si yo no se cumplen ciertas etapas para su desarrollo, este no sería un proceso de innovación verificado. Las innovaciones si o si tienen que ser traspasadas al mercado”.

Una de las metodologías vistas para el desarrollo de la innovación fue el Design Thinking (Pensamiento de Diseño en español), “proceso que permite o facilita la solución de problemas, el diseño y desarrollo de productos y servicios de todo tipo y sectores económicos, utilizando para ello, la innovación, creatividad y equipos altamente motivados, como motores de funcionamiento”, explicó la encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación.

La segunda parte de la actividad, estuvo marcada por la utilización de esta metodología donde el trabajo colaborativo y la sistematización fueron claves para que las y los estudiantes pusieran a prueba lo visto en la clase, desarrollando así, un trabajo de innovación que se basó en los cinco pasos que postula este método dentro de su sistematización: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar.

La Escuela de Invierno responde al vínculo directo entre academia e industria que ha desarrollado la Universidad de Santiago logrando así abrir espacios al conocimiento y aplicabilidad de la tecnología en la vida actual para distintos actores de la sociedad como lo fueron en este caso los establecimientos de educación científicas y técnicas del sector.

Cristian Contreras

Segunda sesión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería trató sobre la “Propuesta de Valor”

Daniel Alfaro, Head of Operations & Customer Experience en Bicci Delivery compartió con la comunidad emprendedora todas las características e implicaciones que necesita este elemento que actúa como elemento diferenciador dentro de la confección y desarrollo de un proyecto innovador.

Continuando con los talleres del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia, se desarrolló la segunda sesión denominada “Propuesta de Valor”. La actividad contó con la participación de los estudiantes pertenecientes al programa y estuvo abierta a la comunidad universitaria interesada en conocer más del área.

Bajo las consideraciones de Crear y Capturar Valor a la hora de emprender, Daniel Alfaro, Head of Operations & Customer Experience en Bicci Delivery, desarrolló una exposición que por medio de herramientas y experiencias personales tuvo por objetivo guiar a los estudiantes en la búsqueda e identificación de un elemento diferenciador que represente una cuantía más significativa en sus proyectos de emprendimiento.

De esta manera el emprendedor comentó que, “El valor es una relación que hay entre el objeto y el sujeto. En realidad, una secuencia lógica de los componentes del sujeto, del objeto y de la relación entre ellos. Cuando hablamos de valor, hablamos de un objeto que viene a ser nuestro producto y servicio, pero también tenemos por otra parte al sujeto que es nuestro cliente.

Dentro de las definiciones y características del valor se hizo un repaso sobre tres ítems importantes a considerar  para la caracterización de esta cuantía: Valor operativo/funcional, el cual habla sobre el grado en el que un producto permite a un usuario alcanzar sus objetivos;  el Valor visceral/sensorial, que se refiere a la naturaleza biológica de nuestras respuestas espontáneas sobre lo que es bueno o malo y seguro; y por último el Valor reflexivo/simbólico, que tiene que ver con estrategia humana de traducir la emoción en narraciones y nuevamente en una nueva emoción,  un impulsor de valor que puede influir en el afecto y la disposición física para interactuar con un objeto.

Según lo expuesto por Alfaro, las herramientas que ayudan al proceso de búsqueda de una Propuesta de Valor se encuentran en el Lean Canvas y en el Lienzo de la Propuesta de Valor que son los instrumentos desde donde se desarrolla el modelo de negocios de un emprendimiento y en donde la Propuesta de valor toma un rol fundamental al ocupar el centro de este lienzo. “La Propuesta de Valor es la forma que tu negocio resuelve un problema o da una solución de forma relevante para tu cliente”, agregó el mentor del programa.

Ya finalizando el taller, Daniel compartió con los estudiantes su experiencia respecto a la búsqueda y Propuesta de Valor dentro de sus proyectos y trabajos de innovación, destacando así su actual labor dentro de la compañía de delivery Bicci, donde junto a su hermano, presentaron una innovadora propuesta que se ocupa de las condiciones laborales de los repartidores de comida rápida, diferenciándose así de sus actuales competencias y brindando un elemento no explotado dentro del mercado, siendo esta propuesta la primera en el mundo de las apps de última milla.

Por: Cristian Contreras