La iniciativa congregó a casi 40 alumnas/os
representantes de la Facultad de Ingeniería (FING) y la Facultad de
Administración y Economía, en su mayoría. En la categoría de Impacto social,
también las y los participantes de nuestra Universidad, estuvieron presentes en
el podio consiguiendo la tercera posición.
En lo que fue una jornada maratónica que
mezcló motivación, creatividad y conocimiento, cinco equipos de estudiantes de
la Universidad de Santiago de Chile estuvieron durante 28 horas consecutivas,
ideando soluciones innovadoras con impacto social, en el marco de la
competencia del Rally Latinoamericano de Innovación.
Problemáticas sobre innovación y sociedad
fueron analizadas e iteradas al interior del Centro de Innovación de la
Facultad de Ingeniería, obteniendo grandes resultados que hicieron a un grupo
de nuestra comunidad, conseguir el primer lugar en la categoría de innovación.
Por cuarto año consecutivo la Facultad de
Ingeniería se hizo presente de esta competencia internacional que congrega a
las mentes creativas de todas las universidades asociadas, en torno a
problemáticas presentes en las regiones de Latinoamérica.
Este año las categorías fueron Innovación e
Impacto Social en donde se trataron los siguientes desafíos: Inclusión laboral
de personas del espectro autista; transformación de residuos de una cafetería;
trazas ferrovías desafectadas; ahorro energético en el sector gastronómico;
neumáticos amigables con el medioambiente; las mordeduras de serpiente a la
vista; aludes de barro; y desinfectante personal biodegradable.
Luego del tiempo de pandemia, la iniciativa
se desarrolló de manera híbrida dependiendo así de las condiciones sanitarias y
capacidades técnicas presentes en cada una de las casas de estudios
participantes. Acá, la Universidad de Santiago, llevó a cabo la actividad, en
las dependencias del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, durante
los días viernes 23 y sábado 24 de septiembre.
En su ceremonia de inicio, la vicerrectora
de Vinculación con el Medio (VIME), Dra. Patricia Pallavicini, comentó que este
tipo de iniciativas, es de suma importancia para el Plantel ya que “encarna el
espíritu de la vinculación con el medio, porque es una actividad internacional
en donde hay redes con diferentes países y conexiones con otras universidades.
De la misma manera, representa el espíritu de colaboración y la competencia
para el aprendizaje en conjunto. Esto ha permitido la formación de capacidades
instaladas en la Usach, y es el escenario perfecto para brindar el protagonismo
que se merecen a nuestras y nuestros estudiantes”.
Por su parte el director de Vinculación con
el Medio de la Facultad de Ingeniería, René Garrido, comentó que, “es súper
importante para nuestras y nuestros estudiantes, generar espacios en donde se
puedan fortalecer sus habilidades más allá de lo docente, de lo formativo que
tiene que ver con la carrera. Acá, se potencian habilidades interculturales que
permiten a las/os y alumnas/os, desarrollarse con distintas personas de
distintos países, evidenciando así, diferentes realidades”.
Desde la Vicerrectoría de Innovación
Desarrollo e Innovación (Vridei), esta iniciativa representa un gran desafío ya
que expone a las/os estudiantes a desarrollar soluciones a corto plazo,
buscando soluciones a problemáticas que se desconocen en un principio y fomenta
el trabajo colaborativo, que permite desarrollar metodologías, herramientas y
conexiones, que van prospectando el camino profesional de cada una de las
personas.
“Para la Vridei es súper importante apoyar
este tipo de iniciativas en nuestra línea de trabajo desde la Unidad de
Innovación y Emprendimiento. Estamos proponiendo crear un ecosistema al
interior de la Universidad que pueda trabajar en etapas tempranas con
estudiantes tanto de pregrado como postgrado, y asimismo con académicos e
investigadores que estén desarrollando soluciones innovadoras”, dijo Leonidas
Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento Vridei.
Agregó que alguna forma amplificar este
ecosistema nos permite ir generando una masa crítica importante al interior de
la Universidad en términos de innovación y emprendimiento que el día de mañana,
se verá traducido en resultados que puedan tener un beneficio tanto para la
comunidad, como para a nuestra Casa de Estudios”.
Ganadores del Rally
El equipo ganador en la categoría de
Innovación, tanto en la Usach como a nivel nacional, con el desafío “las
mordeduras de serpiente a la vista”, fue Kay-Kay, grupo que está compuesto por
Julián Cisterna, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Lukas Soto,
estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Paloma Núñez, estudiante de
Ingeniería Civil en Metalurgia; Guillermo Catalán, estudiante de Ingeniería
Civil en Mecánica ; y Melanie Carroza, estudiante de Ingeniería Comercial.
Las y los estudiantes plantearon una
solución integral que permitiera la coexistencia entre la serpiente con el
agricultor, de manera de crear un dispositivo que tuviese la facultad de
ahuyentar al animal en el momento que la persona estuviese cerca, pero para que
al mismo tiempo esta pudiera volver a su hábitat natural cuando el agricultor
no estuviese. Esto con el objetivo de no desequilibrar la cadena trófica y
evitar peores males.
Para los ganadores, esta iniciativa tiene
bien ganado su nombre ya que sin duda son 28 horas intensas en las que hay que
poner lo mejor de cada cual para resolver problemáticas reales que a lo largo
del tiempo no se han podido solucionar en las distintas partes del territorio
latinoamericano. Es un espacio en donde la iteración debe ser de manera ágil y
con un gran compromiso con la intensidad de un Rally.
“Estamos muy contentos; de hecho, este
resultado nos ha motivado a participar en Despega Usach para seguir trabajando
en este proyecto. Encontramos el clavo y nosotros éramos el martillo, así que
estamos más que felices con este resultado”, comentó Lukas Soto, estudiante que
lideró la iniciativa y que también participó junto a parte de sus compañeros en
el programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de
Ingeniería, Vector Inicia.
“Teníamos todas las facilidades para
desarrollar nuestro trabajo, agradecemos las instalaciones, mentores y jurados
que participaron de esta iniciativa que dieron una retroalimentación increíble
que nos permitió llegar a esta propuesta de solución. Estamos muy agradecidos
de la confianza que deposita la Universidad y el Centro de Innovación en sus
estudiantes”, agregó el alumno de Ingeniería en Mecatrónica.
Por su parte, en la categoría de Impacto Social, el equipo
Tecnologías del Nuevo Mundo, compuesto por Benjamín Vergara, estudiante de
Ingeniería Civil Mecatrónica; Arantza Mena, estudiante de Ingeniería Civil en
Biotecnología; Matías Vallejo,
estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Tomás Jáuregui, estudiante de
Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática; y Javiera Rivera,
estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica, obtuvieron la tercera posición a
nivel nacional en el desafío de Aludes de Barro.
A nivel nacional participaron más de 30 equipos dentro de las 11 universidades que estuvieron presente de la iniciativa. En la Usach fueron 5 los grupos que se conformaron para esta nueva versión de la competencia.
Por: Cristian Contreras