Columna de Humberto Verdejo: Las implicancias de los decretos de racionamiento

A fines de marzo termina la vigencia del actual decreto de racionamiento y esto obliga a realizar las siguientes reflexiones.

Los decretos de racionamiento corresponden a una herramienta que tiene el Ministerio de Energía para implementar, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, medidas extraordinarias de carácter preventivo, con el objeto de evitar, manejar, disminuir o superar condiciones que puedan traducirse en déficit de generación eléctrica. Lo anterior se basa en que es obligación de la autoridad implementar las medidas necesarias para la seguridad del suministro eléctrico.

La historia de los decretos de racionamiento nos hace recordar el año 1998, donde fue necesario aplicar el decreto de racionamiento cuando se vivió una de las sequías más extremas registradas y que se sumó al retraso en la operación de centrales térmicas. En febrero del año 2011 se publicó un decreto de racionamiento que tuvo vigencia hasta agosto del 2012, producto de la situación crítica del sistema durante esos años. Durante el año 2021 se publicó un nuevo decreto de racionamiento que tiene vigencia hasta marzo del presente año. Por lo tanto, hay evidencia que este mecanismo ha sido utilizado en diversas situaciones para afrontar condiciones críticas de operación.

En las situaciones anteriores, esta herramienta permitió aplicar procedimientos preventivos y que no necesariamente implicaron cortes de suministro a cliente final. Solo en condiciones extremas como las ocurridas en el año 1998, el decreto se tradujo en un corte de suministro para un grupo determinado de usuarios finales.

Desde el punto de vista de la operación, los decretos de racionamiento establecen medidas que permiten, principalmente, flexibilizar algunas condiciones operativas a nivel de los tres segmentos que definen la cadena de suministro: generación, transmisión y distribución.

En ese sentido, es importante mencionar que los eventuales problemas de falta de suministro ocurrirían en las horas de mayor demanda del sistema. En dichas horas y debido a la falta de agua para producir electricidad, el sistema necesariamente tendría que utilizar las tecnologías que efectivamente estén disponibles para producir energía en las horas requeridas.

Desafortunadamente, las energías renovables como el sol y el viento no tienen la posibilidad de cubrir la falta de agua en las horas en que el sistema se encuentra totalmente exigido. Por lo tanto, no quedaría otra alternativa que asegurar la generación en función del gas natural y el diésel.

Para lo anterior, el decreto de racionamiento vigente obliga a que todas las instalaciones de gas natural deben estar disponibles a máxima capacidad y, al mismo tiempo, establece medidas que asegurarían la disponibilidad de diésel en caso de que las centrales a gas no abastezcan la totalidad de la demanda. En este sentido, el diésel toma un rol crucial puesto que es necesario implementar un sistema de reserva de este combustible que debe ser financiado por todas las empresas que realicen retiros del sistema.

En el decreto de racionamiento, vigente hasta marzo, se abrió una arista de discusión en que los mecanismos y procesos asociados no fueron socializados de la mejor manera posible. Esto podría ser justificado en que la autoridad del momento debió tomar medidas urgentes y de corto plazo para asegurar la operación del sistema eléctrico nacional. Pero aprendiendo lecciones anteriores, es importante iniciar con antelación los diálogos necesarios para que las medidas propuestas consideren elementos de la realidad operacional.

Lo anterior es importante porque la sequía no ha terminado y el cambio climático nos ha demostrado que probablemente siga por años. Además, el sistema eléctrico sigue dependiendo totalmente del gas y diésel para asegurar suministro en las horas de mayor demanda y las medidas de los próximos meses dependerán si es que llegan o no las tan anheladas lluvias del otoño y el invierno. En complemento a lo anterior, el Coordinador Eléctrico Nacional establece informes de seguridad de suministro donde efectivamente se reportan posibles casos en que debiesen ser aplicadas medidas extraordinarias.

Adicionalmente, se suma el hecho que el sistema eléctrico no tiene en operación sistemas de almacenamiento masivos para que las energías renovables puedan inyectar energía en las horas de mayor demanda. En este mismo sentido, las señales de la autoridad para incentivar la construcción de este tipo de proyectos no son claras. Es urgente centrar la discusión en medidas concretas que permitan resolver los problemas de corto plazo que tiene el sistema eléctrico: restricciones en los sistemas de transmisión y requerimiento de sistemas de almacenamiento masivos. Sin estos dos elementos, los decretos de racionamiento seguirán siendo necesarios y el objetivo de alcanzar la transición energética seguirá siendo cada vez más difícil de lograr.

Por lo tanto, a unos días del fin de la vigencia del último decreto de racionamiento, es importante evaluar ahora la pertinencia de extender el decreto actual o generar uno distinto que permita cuantificar los impactos reales que tiene una medida como esta. El diálogo con antelación y planificación permitirá desarrollar e implementar políticas públicas exitosas.

Por: Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Usach

Usach y el Ctec se adjudican fondo Corfo para desarrollar tecnologías que potencien la construcción sustentable en Chile

  • La Facultad de Ingeniería, a través de su Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado y, Centro de Innovación, junto a la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei, representan a la Universidad como contraparte de un proyecto que demuestra la vinculación, gestión e innovación, entre la academia y la industria.
  • La propuesta postula una batería de 10 proyectos de desarrollo tecnológico (TACCs) para presentar un Centro Tecnológico en el área de la construcción que busca dar respuesta a retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad.

El pasado 24 de octubre se dieron a conocer los resultados del fondo concursable “Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático” de Corfo. En la convocatoria, participó la Universidad de Santiago de Chile (Usach) en conjunto con el Centro de Tecnologías de la Construcción (CTEC), líderes del proyecto, y otras instituciones asociadas, quienes se adjudicaron el concurso con la postulación de “Construye Zero”.

Con este nuevo logro, la Usach continúa demostrando su avance en las áreas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), formando parte de un proyecto que busca trascender e impactar de manera sustentable en los métodos modernos de construcción, a través de un programa que tiene por objetivo abordar brechas de competitividad asociadas a los desafíos de la crisis climática.

En este contexto, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), destacó que como Universidad “una vez más aportamos al país desde la investigación, desarrollo e innovación para generar un triple impacto; medioambiental, social y económico. Por lo mismo, nuestra participación en la iniciativa la tomamos como una oportunidad para seguir acercando el conocimiento científico e innovación tecnológica, y de esta forma aportar al bienestar y mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad. En este tipo de proyectos materializamos la entrega de soluciones concretas a problemáticas globales, alineados, además, con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, especialmente en lo referido al desarrollo de sistemas constructivos más eficientes desde el punto de vista energético”.

Por su parte, Rodrigo Morgado, Director de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei (DGT), enfatizó que “a través de Construye Zero buscamos impulsar desarrollos e innovaciones tecnológicas que nos ayuden a estrechar vínculos, trabajar en forma colaborativa y además, tener alto impacto en el quehacer de la industria, sectores de Gobierno y en organizaciones relacionadas a rubros energéticos, inmobiliarios y de la construcción, entre otros más”. 

Las unidades que lideran este proyecto, representando a nuestro Plantel, son el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado, y el Centro de Innovación, ambos de la Facultad de Ingeniería, siendo apoyados por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei.

Construye Zero

El proyecto Construye Zero, impulsado por el CTEC y co-ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile,  la Corporación de  Desarrollo Tecnológico (CDT), el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem), Acciona y el Grupo Echeverría Izquierdo, postula una batería de 10 proyectos de desarrollo tecnológico (TACCs)  para presentar un Centro Tecnológico en el área de la construcción,  que busca dar respuesta a retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad, planteando así, la edificación baja en emisiones de CO2 de cara a la ejecución de la iniciativa.

De esta manera, se abordarán problemáticas de eficiencia energética e hídrica, energías renovables y autogeneración, edificios de consumo energético casi nulo (nZEB (nearly Zero Energy Buildings), reducción de CO2, economía circular, métodos modernos de construcción para la construcción Industrializada, medición y reporte, y digitalización de la información.

Para la Vicedecana de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Andrea Mahn, este proyecto representa un trabajo altamente colaborativo, en donde una vez más, se pudo conectar las investigaciones e innovaciones de las Facultad, con las principales necesidades y demandas que presenta la sociedad y el medioambiente. “La Universidad tiene participación en el CTEC desde el origen de este centro; quisimos aprovechar este vínculo y cristalizar en una postulación concreta. En la Facultad se desarrolla investigación multidisciplinaria, y uno de los objetos de estudio, se relaciona con materiales y sustentabilidad en la construcción”.

“La adjudicación de este fondo representa una vitrina para los desarrollos tecnológicos de nuestros investigadores. Esperamos que, a partir de esta, se amplíe el horizonte de empresas, entidades públicas y privadas con las que la Facultad interactúa y a quienes transfiere innovación y desarrollo tecnológico”, agregó la Vicedecana, quien también forma parte del Consejo Estratégico del proyecto.

Por su parte, Claudia Seco, Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y miembro del Consejo Técnico, comenta que el proyecto, que se enmarca en el sector de la construcción, contempla en su propuesta una serie de soluciones que proyecta la trayectoria de un producto y/o servicio, desde sus inicios hasta su fin. “Entendiendo que este es un proyecto sobre cambio climático, basado en economía circular, se pusieron todas las fases y las tecnologías necesarias para cubrir todas las etapas del ciclo de vida de un producto y/o servicio, considerando así huella de carbono 0, como una de sus principales características”.

“Como Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería estamos constantemente apoyando la labor que realizan nuestros investigadores e investigadoras. Es importante para nosotros acercar sus estudios y proyectos a una fase más concreta, buscamos llevar estos trabajos a una transferencia tecnológica y, desde nuestra vereda, apoyamos en todo lo que respecta la vinculación, el acompañamiento y la gestión en la formulación de estas iniciativas, entre otras cosas”, agregó Claudia.

La iniciativa obtuvo el financiamiento de $2.000.000.000 para su ejecución.

Tecnologías Usach

La propuesta planteada por los investigadores de la Universidad planea un software de optimización económica que permita al usuario obtener un diseño de envolvente térmica y tecnología energética que cumpla con los estándares de confort térmico y sostenibilidad ambiental para proyectos de desarrollo inmobiliario.

Se espera que en el marco de la adjudicación se logre desarrollar una herramienta a nivel de producto final de software para la delineación a mínimo costo de diseños de inmuebles sostenibles, considerando diferentes materiales de la envolvente térmica, diferentes tecnologías de suministro energético, diferentes estándares de confort térmico y de sostenibilidad ambiental.

Los académicos que lideran esta solución son el Dr. Héctor Chávez, director del Departamento Ingeniería Eléctrica y el Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Por: Cristian Contreras, Centro de Innovación/Paola Armijo, Vridei

Fundación COPEC-UC abre convocatoria para el concurso «Aplica tu idea»

Se trata de un concurso que reparte más de $20 millones en premios. Los participantes deben enviar un pitch de máximo tres minutos, con una idea de proyecto de investigación y desarrollo (I+D) que busque resolver un problema relevante en el ámbito de los recursos naturales a través de una solución innovadora.

Fundación Copec-UC tiene como objetivo acercar actividades de investigación y desarrollo para lograr innovar en el ámbito de los sectores de recursos naturales. Es así como hace un llamado a estudiantes de educación superior de pre y postgrado, a participar en el concurso “Aplica tu idea”. Los participantes deben postular sus ideas, a través de un video que debe tener una duración máxima de tres minutos.

“Aplica tu idea” potencia ideas innovadoras del área de los recursos naturales, que puedan desarrollarse como proyectos de I+D y generar un impacto positivo en la sociedad.

El concurso reparte más de $20 millones en premios y considera dos etapas. En la primera, se eligen los 15 mejores pitches, que reciben 1.000.000 pesos cada uno, además de un taller de perfeccionamiento sobre la idea propuesta. En la segunda etapa, se escogen a los tres mejores perfiles, quienes obtienen premios de 2.000.000 millones adicionales cada uno y además la opción de postular de manera directa al Concurso I+D para Innovar de Fundación Copec-UC, que entrega financiamiento de hasta UF 4.000 en dos años para el desarrollo del proyecto.

Para participar en el “Aplica tu idea”, los estudiantes deben presentar una nueva solución técnica que resuelva un problema relevante, y que considere como punto final el desarrollo de un innovador producto o servicio.

«La creatividad, el ingenio y los deseos de desafiarse a sí mismos en busca de soluciones innovadoras, en el ámbito de los recursos naturales a través de la I+D, es clave a la hora de postular. Las propuestas enviadas en años anteriores han sido muy potentes, y hemos constatado que este concurso, es un semillero de prolíficos innovadores e innovadoras”, afirma Alfonso Cruz, Director Ejecutivo de Fundación Copec-UC.

¿Quiénes pueden participar?

Todas las personas naturales chilenas y extranjeras residentes en el país; que sean estudiantes matriculados en una institución de educación superior con domicilio en el territorio nacional, es decir: universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales. Se incluye también bajo el concepto de estudiante, a todos quienes cursen magíster o doctorado.

La postulación se realiza de manera individual o en equipos de hasta cinco integrantes. Deben contar con un jefe de proyecto, quien será responsable del proceso de postulación y del contacto directo con la Fundación Copec-UC. Además, será la persona que recibirá el premio en dinero.

El plazo de postulación es hasta el 16 de agosto de 2022.

Para participar y revisar las bases visita: https://fcuc.cl/concursos/aplica-tu-idea/

Para más información, envía un correo electrónico a: aplicatuidea@fcuc.cl

Por: Fundación Copec UC

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH recibe visita de representantes de la I. Municipalidad de Quinta Normal

Reuniones se llevan a cabo dentro del marco del proyecto Polo de Innovación Tecnológica que lleva adelante el Centro junto a la Dirección de Desarrollo Institucional de la Universidad de Santiago.

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, recibió la visita del área de Fomento Productivo y del Departamento Económico Laboral de la Ilustre Municipalidad de Quinta Normal. En la actividad, se compartieron visiones territoriales para el sector poniente de Santiago y se vio la posibilidad de desarrollar trabajos en conjuntos que integren la I+D+i+e dentro del quehacer y desarrollo de la comuna por medio de la integración de las capacidades técnicas e intelectuales presentes en la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

En lo que está planificado como un ciclo de visitas guiadas por el Centro de Innovación, dentro del marco del proyecto Polo de Innovación Tecnológica, el cual busca fortalecer los lazos entre las autoridades públicas y la USACH, por medio de la gestión del Centro en temas de innovación y desarrollo territorial, se desarrolló una reunión protocolar que contó con la participación de Juan Camilo Galáz, Encargado de Fomento Productivo y Manuel Martínez Peña, Encargado del Departamento Económico Laboral, ambos de la Municipalidad de Quinta Normal.

Por parte del Centro de Innovación, participaron las áreas de Gerencia, Innovación, Comercialización y Transferencia, Emprendimiento y, Prototipado, las que estuvieron representadas por Claudia Seco, Gerenta; Marcelo Venegas, Gestor de Innovación; Fidias Alexópulos, Gestor de Comercialización y Transferencia; Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento y; Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado.  

Para Claudia, esta reunión es de suma importancia para los trabajos colaborativos que se están desarrollando a nivel territorial dentro de la universidad ya que se estrechan lazos de confianza con los principales actores del ecosistema.  “Nos encontramos en plena ejecución de un proyecto que pretende fomentar la innovación y colaborar en el desarrollo de las principales comunas del sector poniente de la capital. Para nosotros, que la municipalidad de Quinta Normal haya venido a conocer nuestras capacidades profesionales y técnicas, significa que estamos avanzando en conjunto en pos del desarrollo de iniciativas que potencian el bienestar comunitario, aplicando herramientas y metodologías propias de I+D+i+e”.

Así también, agregó que “iniciativas como estas ubican a la Universidad de Santiago en una posición de alta responsabilidad con su territorio, la cual contiene enormes oportunidades tomando en cuenta a las empresas que existen en la zona, que presentan particularidades únicas en sus respectivas zonas. Esto último, sin desconocer las enormes brechas tecnológicas que buscamos solventar entre todos los actores privados y públicos”.

En la reunión se trataron temáticas técnicas del proyecto en donde se mostraron avances de este, y se mencionó también la importancia de fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento en el sector poniente de la provincia de Santiago mediante iniciativas realizables como la factibilidad en la creación de oficinas de cowork para la comuna y fomentar las capacidades de los profesionales, trabajadores y ejecutivos del sector empresarial.

En este contexto, el Encargado del Departamento Económico Laboral, Manuel Martínez Peña, comentó que “la municipalidad de Quinta Normal y la nueva administración le da una real importancia al fortalecimiento de este sector productivo de la comuna, además de conocer las empresas con potencial innovador. Nuestra comuna cuenta con un importante sector empresarial, compuesto por grandes y medianas empresas, Empresas de Menor Tamaño y diversos emprendimientos”.

De la misma manera, considera que esta cercanía con la USACH le permitirá a la municipalidad establecer contactos directos con otras áreas del conocimiento presentes en la interna de la casa de estudios, la cual, dentro de su estructura y tradición, congrega un gran potencial en las temáticas de I+D+i+e. “Como municipio ponemos a disposición las instalaciones y el conocimiento para explorar posibilidades de proyectos y alianzas”, agregó.

“El contar con un aliado como el Centro de Innovación y la Universidad de Santiago es de vital importancia para esta administración municipal y nuestra comuna, primero por la cercanía del establecimiento y porque gran parte de ese alumnado es de Quinta Normal o del sector poniente, también porque es sabido que para el desarrollo de una comuna es imprescindible contar con alianzas estratégicas con el sector empresarial y académico existentes en el territorio”, puntualizó Martínez.

Por: Cristian Contreras

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH realiza colaboraciones con Teletón por medio de la impresión 3D

* Los primeros acercamientos entre ambas instituciones surgieron con un trabajo colaborativo para desarrollar un prototipo de prótesis para amputaciones de mano.

* El deseo es que esta relación pueda continuar con nuevas iniciativas como, por ejemplo, más y mejores diseños que, en el futuro, puedan ser destinados a la comunidad de pacientes de Teletón.

Para fortalecer los vínculos con el ecosistema y establecer soluciones, por medio de la ciencia y la tecnología, que vayan en directo beneficio de quienes las necesitan, el Centro de Innovación de la Faculta de Ingeniería de la Universidad de Santiago (USACH), está desarrollando trabajos de colaboración con el área de Tecnologías de Apoyo a la Rehabilitación y la Inclusión de Teletón.

La iniciativa, que involucra directamente las capacidades técnicas e intelectuales de ambas instituciones, busca crear acciones innovadoras que tengan proyección en un futuro próximo.

A finales de 2021, el área de Innovación y Prototipado del Centro de Innovación, compuesta por Marcelo Venegas, gestor de Innovación, y Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado, junto a Claudia Seco, gerenta del Centro, se reunieron con Rodrigo Cubillos, coordinador nacional de Tecnologías de Apoyo a la Rehabilitación y la Inclusión en Teletón, con el objetivo de presentarse como el ala de innovación de la Facultad de Ingeniería USACH y compartir el trabajo que se realiza a nivel nacional.

Estos acercamientos, que se han mantenido durante el primer trimestre de 2022, responden directamente a lineamientos estratégicos e institucionales de la USACH sobre impacto territorial, fomento de la innovación y emprendimiento de cara a 2030.

Para Claudia Seco, “es muy importante salir y establecer redes de contactos con nuestro ecosistema más cercano. Teletón es una institución de tradición, que hace un aporte admirable a la comunidad y que requiere del apoyo del ecosistema en diversos flancos de su quehacer, sobre todo en aristas que involucran la I+D+i, que van relacionadas directamente a sus procesos de rehabilitación y mejora continua, por lo que iniciar trabajos en conjunto, es muy valioso para nosotros”.

Por su parte, Rodrigo Cubillos dice que iniciar estas conversaciones con el Centro de Innovación tiene valor para Teletón, institución donde se reconoce el peso del Centro de Innovación en instrumentos, maquinarias y conocimiento, y el respaldo que significa estar bajo el alero de una universidad con gran tradición como es la USACH.

“Para nadie es un secreto que la universidad tiene un tremendo potencial. Compartimos la comuna, el territorio, y el potencial de la USACH, es ilimitado. Es decir, todas las mentes, la orientación al servicio público, tanto del estudiante, como también de los docentes, y la propia estructura de la universidad en sí misma, nos permite soñar con una colaboración que vaya en dirección del bienestar de nuestros usuarios y sus familias, por medio de la ciencia y la tecnología”, señaló el profesional.

El proyecto que dio inicio a las conversaciones de colaboración, fue un prototipo de prótesis impreso en 3D, destinado a la rehabilitación de pacientes con amputaciones parciales de mano, el cual fue diseñado por Teletón y desarrollado por el Centro de Innovación. El prototipo estuvo a cargo del área de Prototipado del Centro, y para su confección, se utilizaron las impresoras Prusa y MarkeTwo.

“Desde la Teletón ya se encontraban confeccionando prótesis por medio de sus propias capacidades, así que el diseño y el concepto de estas ya se encontraban trabajadas y probadas. Por nuestra parte, quisimos contribuir en la confección de un par de ejemplares como motivo de integración y trabajo colaborativo, y para eso, utilizamos parte de la maquinaria presente en el Centro, que se especializa en la manufactura aditiva y la manufactura sustractiva, entre otras”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación.  

Este trabajo colaborativo es sólo es el comienzo de las relaciones entre ambas instituciones, las que se espera se profundicen en beneficio de ambas instituciones.

“Nos gustaría trabajar en la continuidad de nuestras prótesis para las amputaciones parciales de mano en impresión 3D. Ojalá continuar con otros tipos de diseños, para así ir mejorando la oferta que podemos poner a disposición de nuestros usuarios. Luego de esto, sería bueno desarrollar y empezar a construir, en conjunto, nuevas soluciones innovadoras que se ajusten a las distintas necesidades de nuestra comunidad de pacientes”, sentenció Cubillos.

Por: Cristian Contreras

Consorcio 2030: Centros de investigación impulsan el desarrollo tecnológico para impactar en la sociedad

El Proyecto Ingeniería 2030 – que partió con CORFO, hoy de ANID-, ha sido una oportunidad única para impulsar a que las facultades de ingeniería de la UdeC, USACH y PUCV contribuyan y promuevan el desarrollo sustentable de Chile.

Existe un consenso generalizado de que la economía chilena necesita aumentar la productividad, el valor añadido y la diversificación de la matriz productiva. En ese sentido, la ingeniería es reconocida como clave para la formación de los futuros agentes activos de cambio en la sociedad y con este fin, las facultades de ingeniería adoptaron el compromiso de formar profesionales de clase mundial y transferir conocimientos avanzados en forma de innovaciones tecnológicas.

En ese contexto, la Universidad de Concepción (UdeC), la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se unieron en una alianza estratégica, Consorcio 2030, para contribuir significativamente al desarrollo sustentable económico y social del país. De esta manera, surgen centros de investigación para transferir conocimiento a la sociedad en múltiples áreas.

Centro Interdisciplinario de Ingeniería (CII)

El CII es un espacio de Innovación, Investigación y Formación, que busca abordar problemáticas complejas del ecosistema empresarial, a través de soluciones de I+D+i. El objetivo es poner a disposición del país una sólida experiencia en investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, para ofrecer soluciones a problemáticas complejas a través de una mirada interdisciplinaria.

“No hay que olvidar que la ingeniería está organizada en especialidades: mecánica, eléctrica, informática, civil, entre otras. Y así también los departamentos o escuelas en una universidad. Pero por otro lado muchos proyectos requieren la interacción y colaboración de los distintos grupos. Es ahí donde vemos la importancia del centro. Es el lugar donde coordinamos y facilitamos el trabajo de los académicos y eso abre oportunidades adicionales de desarrollo. Tanto en proyectos de investigación y desarrollo como, por ejemplo, en la formación continua. Y claro, también con otras áreas de la universidad como geografía, ciencias del mar, agronomía, para mencionar algunas”, indica Sebastián Fingerhuth, director del Centro Interdisciplinario de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, USACH

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile es un polo abierto de creación de valor que promueve una cultura y un entorno pro innovación y emprendimiento, a través de encuentros, construcción de redes y promoción de proyectos conjuntos entre la universidad, el sector privado, el sector público y la sociedad.

 “El Centro es la unidad directa que tiene la Facultad de Ingeniería en cuanto a temáticas de innovación y emprendimiento, por lo que el trabajo en conjunto es bien estrecho y las iniciativas planteadas acá, están pensadas, inicialmente, en las y los estudiantes, egresados/as, académicos/as e investigadores/as, de ingeniería. En este sentido, cumplimos un rol importante en lo que respecta la articulación y generación de un vínculo virtuoso que permita la creación de nuevos activos de innovación basados en la ciencia y tecnología, acercando así las capacidades propias del Centro a través de sus áreas de i+e y su laboratorio de prototipado, y colaborando directamente en los distintos procesos de maduración que permitan la generación de nuevas startups y spinoffs con sello usachino”, explica Claudia Seco Farías, subdirectora del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la USACH.

Centro Industria 4.0 (C4i)

El Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción es la estación base de un equipo multidisciplinario de ingenieros (as), técnicos (as) y diseñadores (as) que trabajan en conjunto para desarrollar metodologías, crear productos y desarrollar capacidades que incrementen la generación de productos de altas prestaciones.

Sus áreas de desarrollo tienen relación con Tecnología, Inteligencia Artificial, Manufactura Aditiva, IOT Industrial, Electrónica Embebida, Sensorización, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Big Data, Nuevos Materiales, Robótica Industrial, Diseño, Simulación, Prototipado, Innovación, Manufactura Avanzada. Actualmente está liderando un FIC Regional Biobío en Manufactura Avanzada.

“El Centro de Industria 4.0 (c4i.udec.cl) tiene una importancia fundamental ya que es el nexo de trabajo y colaboración entre la Universidad de Concepción y la industria nacional. Es un centro que desarrolla alta tecnología y entre sus objetivos está transferir esta tecnología a las empresas para aumentar su productividad y competitividad, como así también acompañar a las empresas en los cambios que está produciendo esta Cuarta Revolución Industrial”, comenta Pablo Aqueveque, director del Centro Industria 4.0.

Fuente: La Tercera

FUNDACIÓN COPEC-UC ABRE LAS POSTULACIONES PARA CONCURSO I+D PARA INNOVAR 2022

Hasta el 24 de abril, investigadores e innovadores podrán postular proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) para innovar. Para participar sólo se debe completar un perfil del proyecto.

Con el objetivo de apoyar y promover la investigación científica-tecnológica orientada a la innovación de alto impacto, Fundación Copec-UC abre la convocatoria 2022 de su concurso “I+D para Innovar”; dirigido a universidades, empresas, centros de investigación, fundaciones y personas naturales, entre otros.

Los proyectos deben resolver algún problema relevante, principalmente (aunque no exclusivamente) relacionados con los sectores de recursos naturales y la energía. Es requisito que las propuestas cuenten con un avance previo en donde al menos la funcionalidad crítica de la propuesta esté demostrada a nivel de laboratorio, es decir que esté en un nivel de avance TRL3 (Technology Readiness Level nivel 3).

Los proyectos ganadores reciben hasta UF 4.000 en una primera etapa de años, con la posibilidad de acceso a financiamiento adicional en una segunda etapa si avanzan satisfactoriamente. Los equipos ganadores reciben también asesoría especializada en gestión comercial y modelo de negocios; así como apoyo en aspectos regulatorios y de propiedad intelectual, con el fin que las iniciativas se orienten claramente hacia el mercado y así logren generar un impacto real relevante.

El Concurso I+D para Innovar consta de tres etapas:

PERFIL (se postula completando un breve formulario con información del perfil del proyecto).
PROYECTO (los perfiles aprobados presentan el proyecto completo).
ENTREVISTA (los proyectos aprobados presentan oralmente su propuesta a un panel de consejeros de la Fundación).
El objetivo de la Fundación Copec-UC es apoyar y acelerar proyectos de I+D de alto impacto potencial de forma integral de modo que logren ser transferidos a los sectores productivos a los cuales se orientan, ya sea de Chile como de países extranjeros y, de esta forma, generen un aporte de valor relevante. Dado este objetivo, es fundamental que el equipo postulante comparta este interés y esté comprometido con este propósito.

“En sus 20 años de vida, la Fundación Copec-UC ha apoyado más de 110 proyectos de I+D, lo que se ha traducido en creación de startups de base tecnológica, licencias, patentes de invención en Chile y en el extranjero, secretos industriales, y derechos de autor, entre otros. En la selección de los proyectos ganadores privilegiamos principalmente el mérito, la calidad, la novedad y el impacto potencial de las propuestas”, puntualiza el Director Ejecutivo de la fundación, Alfonso Cruz.

Revisa las instrucciones para postular y las bases de postulación

Para más información escribe a: concursos@fcuc.cl

Fuente: Fundación Copec-UC

Centro de Innovación de La Facultad de Ingeniería compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo

  • Más de 130 expertos nacionales e internacionales en innovación y emprendimiento desarrollaron charlas, presentaciones y talleres a miles de personas en lo que fue un excelente espacio de conexión y aprendizaje.
  • Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, remarcó la importancia de la academia en el impulso y desarrollo de emprendimientos con un alto componente de tecnología e innovación.

La comunidad de innovación y emprendimiento se reunió el pasado 10 y 11 de diciembre en el estadio de Corfo en lo que fue la edición 2021 del Encuentro Internacional de Innovación y Emprendimiento, EtMday. Junto a los principales referentes de la materia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, estuvo presente mostrando toda su oferta y aporte al ecosistema con un interesante stand que sirvió como lugar de encuentro para que la comunidad compartiera su visión y mirada acerca las temáticas de I+D+i+e.

En un espacio al aire libre con más de dos hectáreas disponibles se desarrollaron charlas, presentaciones y talleres con la participación de más de 130 expertos nacionales e internacionales en i+e, esto, generó el ambiente perfecto para que la comunidad y quienes se encuentran dando sus primeros pasos en el mundo de la innovación y emprendimiento pudiesen desarrollar distintas ruedas de contactos, negocios y generar importantes relaciones colaborativas.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y también Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, esta iniciativa fue una importante oportunidad para que el Centro y la facultad, presentaran al ecosistema, todos los avances y esfuerzos que se han desarrollado en materia de innovación y emprendimiento dentro de la universidad y de los propios espacios especializados que promueven la actividad”.

“Haber sido parte de este evento, el cual convocó a distintos referentes de la materia, refuerza los trabajos que venimos desarrollando en torno al fomento de la I+D+i+e dentro de nuestro ecosistema. Así también, este espacio, nos permitió conectarnos con nuestros pares y conversar sobre las tendencias y avances que marcan estas temáticas tanto a nivel académico como industrial, en donde últimamente, hemos tenido grandes avances”, comentó Vargas.

Es en este último punto, la autoridad destacó el trabajo de colaboración que se está llevando a cabo en el sector poniente de la capital impulsando el proyecto de Polo de Innovación Tecnológica con distintos municipios de la zona, que tiene como objetivo potenciar la economía presente del territorio por medio de vinculación de capacidades, conocimientos y tecnologías de la Universidad de Santiago de Chile con las necesidades de la industria y las empresas locales.

“Este proyecto es de gran relevancia para fomentar e impulsar los desarrollos de innovación y emprendimiento dentro del sector en el que nos encontramos situados. Pretendemos que nuestro alrededor se potencie y esté al tanto de las tendencias y avances que se manejan en el sector y esperamos que a través de este espacio podamos compartir experiencias y conocimientos con quienes desarrollan e impulsan la innovación y emprendimiento tal cual lo hacemos nosotros”, agregó la autoridad.

Por su parte, la Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco Farías, definió este espacio como un excelente lugar que facilita la apertura a nuevas redes contactos, generando vínculos estratégicos, que tienen como objetivo, desarrollar iniciativas que revistan en si un alto potencial en ámbitos sociales y tecnológicos.

“En el Centro de Innovación estamos siempre atentos a las necesidades que va presentando nuestro ecosistema ya sea a nivel universitario, como a nivel social e industrial con las distintas entidades y organizaciones que están en nuestro entorno.  Estar acá, nos significó ampliar nuestra visión a nivel de comunidad y nos ha servido para conocer realidades similares a la que tenemos nosotros como grupo. Nuevos y buenos trabajos colaborativos se pueden rescatar de esta experiencia”.

Innovación y Emprendimiento en la academia

En el evento, varias fueron las iniciativas de innovación y emprendimiento con impronta universitaria que estuvieron presentes mostrando su quehacer y el aporte que han ido desarrollando en el ecosistema por medio de distintas instancias que han permitido nutrir los cánones tradicionales de formación acorde a la búsqueda de soluciones de necesidades que va presentando la sociedad y los distintos sectores productivos a nivel global.

Bajo esta perspectiva, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, señaló la importancia y el valor que tienen las universidades en la materia, destacando que, la academia tiene un espacio muy importante en el ecosistema de emprendimiento, sobre todo cuando son emprendimientos que tienen tecnología e innovación. “Las universidades tiene un aporte que hacer, ya que le tenemos que dar mayor valor agregado a las iniciativas existentes, integrando cada vez más emprendimientos con mayor conocimiento tecnológico y de innovación.  La academia representa un gran soporte que puede colaborar y contribuir en ir avanzando más rápido en esa dirección”.

En esta misma vereda, la autoridad subrayó la introducción y desarrollo del programa de Ingeniería 2030, iniciativa que abrió las puertas para que las facultades de ingeniería del país integraran temáticas de investigación, innovación y emprendimiento dentro su actuar formativo, y que, al día de hoy, está siendo adoptado también por las instituciones técnicas.

“Lo que está haciendo hoy Corfo es centrarse en la educación técnica, porque ahí, también tiene que haber una mirada, una visión distinta a la tradicional. Necesitamos que nuestros profesionales técnicos tengan formación y preparación para después poder emprender, para poder innovar. Por lo tanto, se debe adecuar sus mallas a una nueva mirada de cómo poder que sus alumnos puedan enfrentar los desafíos del emprendimiento y del mundo de la innovación. Creemos que el programa Ingeniería 2030 ya lo instalamos en la gran mayoría de las facultades, las instituciones más reconocidas ya incorporaron el programa, por lo tanto, eso ya está avanzando”, dijo Terrazas.

Para terminar, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo calificó esta convocatoria como una forma de democratizar las oportunidades de emprender. “Hay muchas brechas y diferencias entre personas que tienen acceso a contactos, a las grandes empresas, al banco, a los fondos de capital de riesgo y las que no. Eso es lo que estamos tratando de hacer. Estamos tratando de democratizar las posibilidades de emprender y así ir generando una mayor igualdad en este mundo del emprendimiento”.

Se acerca el gran encuentro internacional que convoca a emprendedores e innovadores de todo el mundo

  • El evento 100% gratuito se realizará entre el 10 y 11 de diciembre y espera transformarse en un referente de vinculación entre grandes empresas y quienes comienzan un nuevo negocio.

Generar impacto social y desarrollar el ecosistema para emparejar la cancha para los miles de emprendedores y emprendedoras del país, son algunos de los principales objetivos del Encuentro Internacional de Emprendimiento e Innovación (EtMDay), evento inédito en Chile que realizarán Corfo y la Corporación Emprende Tu Mente (EtM) los días 10 y 11 de diciembre, en el Estadio Corfo, en Las Condes.

En dos entretenidas e intensas jornadas, los asistentes podrán acceder a variadas actividades de networking que generarán innumerables instancias de conexión con las más importantes empresas que estarán en busca de propuestas innovadoras para invertir, potenciar sus negocios o apoyar de diferentes maneras.

“Este encuentro, sin duda, nos ayudará a conectar a todas las puntas para hacer crecer nuestro ecosistema. Por eso invitamos a todas las empresas, organizaciones, fondos de inversión y más, a participar de esta actividad que ayudará a lo que hemos impulsado desde Corfo: transformar a Chile en el principal hub de inversión, emprendimiento e innovación de Latinoamérica”, destacó el vicepresidente ejecutivo de la Corfo, Pablo Terrazas.

EtMday 2021 será 100% gratuito para los asistentes y se llevará a cabo con todas las normas sanitarias aplicadas -aforo, inscripción, pase de movilidad, entre otras medidas- en un espacio al aire libre con más de dos hectáreas disponibles para realizar charlas de más de 130 expertos nacionales e internacionales, ruedas de contactos y negocios, zonas de asesorías para emprendedores, una feria de exhibición de proyectos y muchas sorpresas más.

“Creemos en el emprendimiento como herramienta de movilidad social y de valor para la sociedad, por eso hacemos este evento, para generar impacto social y desarrollo para el país. En Chile existe mucho talento emprendedor y ellos junto a sus negocios son un motor muy relevante para nuestra economía. Por eso, en Emprende tu Mente, queremos seguir apoyándolos y EtMday será la mejor instancia para materializar este objetivo”, señala el co-fundador de EtM, Daniel Daccarett.

Algunos de los speakers ya confirmados que participarán en EtMday son: Nelson Rojas, gerente general de Caja Los Andes; Roberto Camhi, gerente general de Mapcity; Mauricio Russo, CEO y Co-Fundador de Casa Ideas; Alejandra Mustakis, emprendedora serial; Benjamín Labra, Co-Fundador de Houm, entre muchos otros.

Todos los interesados en participar a EtMday 2021 deben inscribirse en www.etmday.org, con el objetivo de realizar esta gran fiesta con los aforos permitidos.

Por: ETM Day

Universidades chilenas crean red de emprendimiento universitario nacional

La iniciativa llamada Red Mutuo busca promover la colaboración y vinculación en el emprendimiento e innovación universitaria y tendrá su lanzamiento oficial el 19 de octubre

Con la finalidad de promover la vinculación de los ecosistemas de emprendimiento universitarios de Chile y potenciar las capacidades en innovación y emprendimiento, nace Mutuo, red conformada por 9 instituciones a lo largo del país que busca diseñar y desarrollar estrategias para apoyar la creación de emprendimientos innovadores de base científico tecnológicos que mejoren el bienestar de la sociedad, impulsando acciones que contribuyan al trabajo conjunto a nivel institucional, regional y nacional, respondiendo así a los desafíos del contexto actual y futuro.

Red Mutuo está conformada actualmente por: Universidad Arturo Prat; Universidad Católica del Norte junto al Laboratorio de Emprendimiento USQAI; Universidad de La Serena; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile; Universidad de O’Higgins; Universidad Autónoma, junto con su Centro de Emprendimiento e Innovación; Universidad de Concepción junto a Gearbox e Incuba y la Universidad del Bíobío, quienes trabajarán con un carácter de red de networking de universidades de emprendimiento.

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería de la USACH y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, esta iniciativa reviste gran importancia, ya que congrega las capacidades y conocimientos presentes de cada casa de estudios en las temáticas de investigación, innovación y emprendimiento, poniéndolas a disposición de las y los estudiantes que buscan desarrollar elementos y servicios que contengan un componente significativo en los campos sociales y tecnológicos.

“En el Centro de Innovación ya venimos trabajando hace bastante tiempo en impulsar y fomentar la cultura de innovación y emprendimiento dentro de nuestro ecosistema universitario. El lanzamiento de esta red, no hace más que potenciar estos esfuerzos y demostrar que de manera colaborativa podemos contribuir íntegramente en la conformación e inserción al mercado de nuevos emprendimientos liderados por estudiantes”, dijo la autoridad.

Red Mutuo, es una red de emprendimiento nacional, va dirigida hacia estudiantes universitarios con interés en el emprendimiento e innovación y tendrá su lanzamiento oficial el próximo 19 de octubre a las 18 horas a través de Zoom. Las inscripciones están abiertas en el portal www.redmutuo.cl donde además encontrarás más información y noticias.

Creación de Red Mutuo

Mutuo, surge como iniciativa a raíz de los trabajos colaborativos realizados entre las tres Pre-incubadoras de las universidades del Proyecto Ingeniería 2030 conformado por la UdeC, PUCV y USACH, principalmente liderado por Gearbox UdeC, en conjunto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, USACH, y las instituciones que hoy conforman la red.

Al convenir en procesos, dudas e inquietudes, nace la intención de trabajar mancomunadamente bajo la premisa de compartir buenas prácticas, mejorar el networking a nivel institucional y promover la transdisciplina. 

Dentro de sus objetivos la red pretende ser un aporte a la sociedad contribuyendo en temáticas que cada vez toman más relevancia al interior de nuestro entorno tales como la inclusión, la sustentabilidad medioambiental y la transformación digital, entre otras cosas. Cada institución y profesional ha dotado su perspectiva desde su cultura institucional y contexto geográfico, potenciando una visión diversa, al igual como la que existe en nuestro país. Bajo esa premisa, se ha acordado el nombre de la red, porque cuando algo es Mutuo, se nota la diferencia.

Por: Red Muto – Centro de Innovación Facultad de Ingeniería USACH