El laboratorio se encuentra acreditado por el Instituto
Nacional de Normalización como organismo certificador en las áreas de
materiales de construcción y ensayos mecánicos bajo las normas NCh-ISO17065 y
NCh-ISO/IEC 17025, respectivamente.En la feria, estarán presenteen
el Pabellón Minero, con el Stand 11-C22,
Con una destacada presencia de
más de 25 años en el sector minero metalúrgico y una vasta experiencia
respaldada por sus procesos de ensayos y certificación de materiales, el
Laboratorio de Ensayos e investigación en materiales de la Universidad de
Santiago (Usach), Simet Usach, estará presente en una nueva edición de la feria
internacional más grande del sector minero nacional y latinoamericano,
Expomin2023.
Gracias a su expertise y su campo
de conocimiento en las diversas industrias con las que trabaja la metalurgia,
el laboratorio busca marcar presencia y mostrar su quehacer en la Expomin,
ampliando su red de contactos y demostrando a la industria su aporte al
ecosistema por medio de su laboratorio de ensayo de materiales, sus certificaciones
de productos para uso estructural, los análisis y peritajes de fallas de
materiales y sus servicios de ingeniería inversa, entre otros.
Simet Usach es reconocida en la industria por ser una empresa con más de 25 años de presencia en el sector minero y metal-mecánico, brindando así, servicios especializados en materiales metálicos. El laboratorio cuenta con dos acreditaciones de procesos vigentes ante el Instituto Nacional de Normalización (INN).La primera como Laboratorio de Ensayos (NCh-ISO 17025), y la segunda como Organismo Certificador de Productos (NCh-ISO 17065), siendo parte de un selecto grupo de laboratorios reconocidos como Laboratorio Oficial de Inspección Técnica ante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).
A lo largo de su trayectoria, la
compañía ha desarrollado más de 17.000 informes emitidos a más de 1.000
empresas del rubro minero metal-mecánico, destacándose por presentar los
mejores tiempos de respuesta del mercado gracias al conocimiento y compromiso
de sus investigadores y profesionales formados en la Universidad de Santiago de
Chile.
Expomin
La Expomin es la feria minera más
grande de Latinoamérica, está consolidada como un espacio que promueve la
transferencia de conocimientos, experiencias y especialmente la oferta de
tecnologías que contribuyen a la innovación y el aumento de la productividad de
los procesos mineros.
Esta nueva versión contará con un
espacio de 95.000 m2 netos de exhibición que permitirá al ecosistema de minería
nacional e internacional. mostrar y compartir sus quehaceres dentro del rubro
de la minería con más de 1000 expositores y auspiciadores de más de 35 países.
Como es de costumbre, el evento
llevará adelante una serie de seminarios y charlas especializadas que
congregará a las y los principales referentes de la industria minera, con una
estimación de participación de más de 70.000 profesionales del rubro.
Expomin 2023 se desarrollará del 24 al 27 de abril en Parque Fisa, ubicado en Ruta 68 km16, Pudahuel, Santiago. El laboratorio Simet Usach estará presente con su Stand 11-C22, en el Pabellón Minero.
Por medio de la
articulación del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y los
trabajos de sustentabilidad colaborativos desarrollados por el Área de
Sostenibilidad de la universidad y la compañía Pañiwe, la comunidad
universitaria podrá recolectar restos tecnológicos para su posterior manejo y
tratamiento.
La sustentabilidad y el cuidado
del medioambiente son temas que hace años se encuentran en la agenda
programática de la mayoría de los países e instituciones a nivel global. En
este sentido, la Universidad de Santiago de Chile (Usach), no se encuentra
ajena a estos lineamientos, manteniendo dentro de sus políticas, acciones que
le permiten levantar iniciativas que se encargan de colaborar directamente con
el impacto ambiental, como una campaña activa de reciclaje y recolección de
residuos.
Por medio del nexo desarrollado
por el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, el Área de
Sostenibilidad de la Usach, ha establecido una alianza con la empresa de
reciclaje eléctrico y electrónico, Pañiwe, compañía que implementará un
contenedor de reciclaje de residuos tecnológicos al interior del campus
universitario.
La iniciativa busca fomentar la
recolección responsable y la gestión adecuada de los residuos
eléctricos-electrónicos generados al interior de la universidad estatal para su
próximo tratamiento.
Dentro de su quehacer, el Centro
de Innovación se encarga de generar vínculos virtuosos con actores relevantes
del mundo público y privado, que permitan desarrollar iniciativas que
involucren la innovación, emprendimiento y el prototipado, al interior y
exterior de la universidad. Bajo esta premisa, su gerente, Claudia Seco,
resalta este convenio como una excelente oportunidad para hacer de la
universidad, un lugar más sustentable a través de la vinculación y la
innovación.
“Como Centro buscamos
constantemente generar acciones y relaciones con distintas entidades que se
encuentren alineadas a la innovación y sus matices. En este sentido, levantar
esta iniciativa es un importante paso para seguir contribuyendo en el plan de
sustentabilidad que lleva adelante la universidad a través de su Área de
Sostenibilidad. Estamos siempre pendiente de contribuir a la comunidad con
medidas que tengan dentro su concepción elementos de innovación”.
Así también, esta iniciativa se
enmarca dentro de los esfuerzos desarrollados por el Centro de Innovación con
su proyecto de impacto territorial, Polo de Innovación Tecnológica, plan que
asocia a la universidad con distintas empresas del sector público y privado.
“Nosotros a través del proyecto Polo, nos estamos vinculando constantemente con
empresas del sector poniente con el objetivo de desarrollar sinergias que
permitan impulsar capacidades técnicas y profesionales de innovación. En este
sentido, Pañiwe es una compañía con la que compartimos ubicación geográfica y
con la que tenemos varios puntos de vista
similares que van de la mano de la innovación y sostenibilidad”.
Para Angélica Soto, Arquitecta de
la Unidad de Desarrollo Territorial, encargada del Área de Sostenibilidad, ex
Campus Sostenible, este acuerdo de vinculación, nace gracias a la
intermediación realizada por el Centro de innovación con la empresa Pañiwe, y
conversa directamente con los lineamientos que tiene la universidad respecto a
la sustentabilidad y sostenibilidad del campus.
“Este convenio forma parte de
todo el plan que estamos desarrollando al interior de la universidad en torno
al reciclaje y que va de la mano de la firma del Acuerdo de Producción Limpia
que hicimos con la Red Campus Sustentable. Entonces esto, es una parte del plan
completo de reciclaje que comenzamos con la instalación de ocho módulos de
reciclaje de Redciclach, y que ahora continuamos con la instalación de esta
campana de reciclaje de artículos electrónicos de Pañiwe”.
El convenio con la empresa se
comenzó a desarrollar a partir del trabajo efectuado entre el Centro de
Innovación y el Departamento de Gestión Estratégica de la universidad, quienes,
desde mediados de 2022, vienen trabajando en una Mesa de Sostenibilidad cuyo
foco es impactar en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Lo interesante es que, además de
reciclar y de que ellos hagan toda la gestión con la logística, que siempre es
un problema para la institución, los residuos se utilizarán también para el desarrollo de
investigación. Esto es muy importante que lo hagamos como establecimiento. No
es solamente que sacamos este tipo de residuos, sino que le damos un segundo
uso que va de la mano con la orientación que tenemos nosotros como
universidad”, agregó Soto.
Además de este tipo de
iniciativas, el Área de Sostenibilidad trabaja orientada en base al Acuerdo de
Producción Limpia, convenio que tiene entre sus aristas, acciones a nivel
académico, gestión de campus y el desarrollo e impulso de una cultura
sostenible.
Por su parte, Cesar Castro,
Director Ejecutivo de Pañiwe, empresa que está autorizada para el tratamiento
de aparatos eléctricos y electrónicos, comentó que está iniciativa forma parte
de un plan piloto de recolección comunitaria que se ha implementado en otros
tipos de establecimientos de una muy buena manera y con fácil implementación.
“Este sistema de recolección es
un sistema especializado en recoger aparatos eléctricos y electrónicos pequeños
de hasta 50 cm. Esa es la capacidad y el buzón con el que cuenta el contenedor.
Entre los aparatos permitidos para la recolección se consideran los celulares,
las tablets, los notebooks, hervidores, planchas y cables, por nombrar algunos.
Entonces es una variedad bien importante para considerar. También, una etapa
que vamos a empezar a probar acá en la Usach, es poder dejar pilas, por lo que
vamos a incorporar dentro del instructivo, una guía para poder dejar estos
elementos, dentro de una botella”.
Esta última medida, se integra
debido al decreto específico que regula los aparatos eléctricos-electrónicos
que están insertos en la Ley REP, legislación que está a punto de implementarse
en septiembre, y la cual tiene dentro de sus aristas, la recolección de
baterías y pilas.
El contenedor tiene una capacidad
de 3 metros cúbicos y es
operado por un sensor que tramita la carga contenida que es monitoreada de
manera remota por personal de Pañiwe, quienes realizan el proceso de
recolección para su próxima gestión. Acorde a la experiencia en su etapa
piloto, los residuos que se recolectan de manera mensual son aproximadamente de
180 kilos.
“Nosotros
como gestores autorizados estamos facultados para desarrollar procesos de
manejo y tratamiento de residuos. Estos
aparatos llegan a Pañiwe y son tratados en primera instancia con un manejo
manual para poder sacar las fracciones peligrosas que tienen estos aparatos.
Luego, estos pasan a una etapa de pretratamiento que es una trituración y
separación magnética donde también clasificamos algunos de los componentes que
son altamente valorizables. Lo que nosotros nos encargamos de recuperar, es la
mayor cantidad de metales contenidos en estos aparatos eléctricos y
electrónicos, para su reutilización”
La alianza entre la Universidad de Santiago de Chile y la empresa Pañiwe es un ejemplo de la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para abordar desafíos ambientales y sociales. Se espera que esta iniciativa tenga un impacto positivo en la comunidad universitaria en lo que respecta la promoción de la cultura del reciclaje y la responsabilidad ambiental.
Por: Cristian Contreras
www.centroinnovacion.cl | Universidad de Santiago de Chile.