Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH realiza donación de escudos faciales a Instituto Nacional del Cáncer

Los elementos de protección personal fueron elaborados por el Laboratorio de Prototipado del Centro y servirán para que los funcionarios del recinto de salud pública puedan desarrollar sus labores de atención a pacientes y salvaguardar su propia integridad de manera segura.

En el marco de los trabajos colaborativos de la Red PromakerPUCV, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería dela Universidad de Santiago, realizó la donación de 150 escudos faciales impresos en 3D al Instituto Nacional del Cáncer (INC). La entrega de los elementos de protección personal se realizó durante la mañana del miércoles 25 de mayo, mientras que, por la tarde del mismo día, ambas agrupaciones mantuvieron una reunión que oficializó los trabajos desarrollados en conjunto.

En las dependencias del Instituto Nacional del Cáncer la Directora del establecimiento, la Dra. Berta Cerda, recibió a un representante del Centro de Innovación quien hizo entrega de la donación desarrollada por el equipo del Laboratorio de Prototipado y que va dirigida al personal de salud con la intención de poder ayudar y facilitar sus labores en este complejo escenario que se vive producto del coronavirus.

La Directora agradeció esta colaboración señalando que “en nuestra práctica diaria, desde que el conocimiento se genera, y se hace realidad en los pacientes, pasa mucho tiempo, así que para nosotros este trabajo ha sido muy rápido, por ende, muy bueno. Como entidad pública siempre son bien recibidos este tipo de recursos. La donación será utilizada por nuestros funcionarios para la atención de nuestros pacientes y para cuidarse de esta temible enfermedad”.

Ya por la tarde de la misma jornada, el equipo del Centro de Innovación y de la Facultad de Ingeniería de la USACH, junto a representantes del establecimiento de salud pública, sostuvieron una reunión que fue desarrollada casi como una “ceremonia virtual”. La actividad, formalizó la entrega de los elementos de seguridad, y dentro de esta, se explicó el contexto y el detalle de los trabajos desarrollados.

En la reunión participaron: Berta Cerda, Directora del Instituto del Cáncer; Isabel Abarca Subdirectora Médica de Desarrollo Institucional del Instituto Nacional del Cáncer; René Garrido, Director Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile; Claudia Seco, Subdirectora del Centro de Innovación; José Arias, encargado del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación, Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación; y Héctor Valdés, encargado de Mantención del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación.

El director de Vinculación con el Medio, René Garrido, quien estuvo en representación del Decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro, Dr. Cristian Vargas, destacó las labores que desarrolla la universidad para brindar apoyo a distintas instituciones que complementan su labor como sociedad. “La democratización de los conocimientos y el quehacer que se genera al interior de nuestra casa de estudios, es parte fundamental de las acciones que debemos compartir y brindar con parte importante de la comunidad nacional. La sociedad entre el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y el Instituto Nacional del Cáncer, responde a cabalidad con las pretensiones y ejes estratégicos con los que nos movemos y vinculamos como Facultad y Universidad”.

Por su parte la doctora Berta Cerda, encontró muy satisfactorio que una situación de crisis como la pandemia haya permitido el desarrollo de proyectos innovadores para la protección del personal de salud frente al virus en tan corto tiempo.  “El vínculo entre el Centro de Innovación y el INC ha hecho posible ser parte de la prueba del prototipo y finalmente de la donación de las 150 máscaras faciales y esperamos estrechar lazos y seguir desarrollando proyectos en conjunto”.

Así también, la Subdirectora Médica de Desarrollo Institucional del INC, Isabel Abarca, destacó el convenio de colaboración presente entre el Instituto y el Centro. “Se ha estado trabajando en identificar líneas de desarrollos en las que se puede avanzar en conjunto como lo son la innovación de las fichas clínicas electrónicas y la colaboración en la búsqueda de soluciones en ciertos procesos quirúrgicos, entre otras cosas. Estamos analizando iniciativas que puedan ser transferidas en beneficios de nuestra labor y por sobre todo de nuestros pacientes”.

Elaboración y características del escudo

Los trabajos de fabricación fueron desarrollados por el equipo del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación, quienes pese a no poder realizar sus labores con normalidad producto de la pandemia, llevaron a cabo una extraordinaria labor adaptándose de la mejor manera posible a las actuales condiciones que presenta la pandemia. De este modo, la totalidad de las piezas producidas en este trabajo, fueron elaboradas con máquinas de impresión 3D previamente recolectadas desde el laboratorio para su uso desde el hogar.

“Para la fabricación de los escudos faciales, recibimos los diferentes materiales respectivos, junto a sus archivos STL, por parte de la Red. Estos archivos STL, fueron analizados y configurados para ser impresos en el equipo Prusa, donde diariamente se imprimieron seis escudos faciales, en ocasiones más, teniendo una mejora en los tiempos previamente trabajados, demorando alrededor de 1 hora y 30 minutos aproximados por cada cintillo. El trabajo se desarrolló a lo largo de marzo y abril y el material utilizado fue el PLA y láminas de acetato de fácil obtención”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación.

Este proceso de elaboración contó con su correspondiente etapa de post-tratamiento, en donde de manera minuciosa, se desarrolló la limpieza a cada uno de los 150 escudos faciales, para luego desarrollar su etapa final de empaquetando, agregando así, cinco repuestos de micas y manuales de uso en el packaging elaborados por ProMaker.

“Las características y beneficios de los escudos faciales de la red, se ven reflejados en su diseño y fabricación. En el diseño este elemento está compuesto por dos piezas, cintillo y mica, de diseño ergonómico y visera cubierta, la cuales evitan el paso de partículas por el espacio superior del escudo. Mientras que, en su fabricación, la impresión 3D permite disminuir el tiempo de impresión empleado en la manufactura tradicional en este tipo de EPP, y con esto, la disminución de los gramos de filamento utilizado para su fabricación”, señaló Durán.

Los implementos de seguridad fueron testeados por el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros de la Universidad de Santiago (LICTEX), por lo que cuentan con sus certificaciones bajo la NORMA UNE EN 168 en los puntos de evaluación de zonas protegidas, Protección contra gotas y salpicaduras de líquidos, Valorización de campo visual, Evaluación de la protección lateral (LICTEX 08-CMQ-20, 12 agosto 2020).

Esta iniciativa se enmarcó en los trabajos colaborativos desarrollados en la Red PromakerPUCV, agrupación liderada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso la cual responde a la segunda etapa del proyecto “Retos de Innovación” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Corfo y el Laboratorio de Gobierno, de la cual el Centro forma parte.

Por: Cristian Contreras

Con la “Introducción al Emprendimiento” comenzaron los talleres de VECTOR Inicia del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería

Sebastián Cumsille, destacado emprendedor del área de las ventas, networking y gestión, compartió con la comunidad estudiantil sus conocimientos sobre el área, revisando las características de un emprendedor, los tipos de emprendimientos y los mitos recurrentes que existen dentro de la actividad, entre otras cosas.

Un interesante repaso acerca de los elementos más importantes que contempla el emprendimiento, dio inicio a los talleres del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. La actividad contó con la participación de cerca de 50 estudiantes que, a través de estas iniciativas, buscan hacerse camino dentro del ecosistema

Sebastián Cumsille, Chief Commercial Officer en DMLABS SpA., alumni de Startup Chile y mentor del programa, fue el encargado de dar vida al taller: Introducción al Emprendimiento. El emprendedor, realizó su presentación definiendo ciertos conceptos propios de la actividad, derribando de esta manera, erróneas apreciaciones y mitos existentes dentro del emprendimiento.

 “En general los emprendedores tienen que saber comunicarse y saber conformar equipos, porque son los equipos los que te van a terminar dando el conocimiento técnico que tú necesitas para poder llevar un emprendimiento hacia donde tiene que ir. Las compañías no son creadas por individuos, sino que son elaboradas por equipos”, comentó Cumsille, acerca de uno de los mitos del emprendimiento que hacen alusión a la creación individual de una Startup, entre otros.

Así también, se realizó una diferenciación entre los dos tipos de emprendimientos existentes en el ecosistema. Las PYMES y los emprendimientos basados en innovación. Sobre las primeras, se detalló que estas tienen que ver con pequeñas y medianas empresas que presentan en su modelo un crecimiento lineal en cuanto al flujo de ingresos. Mientras que las segundas, se caracterizan más por ser emprendimientos basados en I+D, en donde, en un principio, existen pérdidas de dinero, pero, sin embargo, a lo largo del tiempo, tienen un crecimiento de manera exponencial.

Para Sebastián es importante orientar los emprendimientos hacia la venta, ya que, a través de esta, es como uno logra comunicarse con otras personas para que estas puedan manifestar interés hacia un proyecto determinado. Así también, “es cómo se da flujo de caja a la iniciativa por medio del dinero generado, la tracción de talentos, la obtención de fondos concursables y el arrastre de personas individuales que puedan pagar por un producto o servicio”, complementó el facilitador.

Ya finalizando su presentación, el emprendedor destacó la rica cultura que ha adquirido el ecosistema nacional a través de las distintas instancias que fomentan e incentivan la actividad de investigación, innovación y emprendimiento, tales como: ANID, CORFO, SERCOTEC, Pro Chile, Startup Chile, Programas Universitarios, Fondos de Inversión, Aceleradoras, Incubadoras, entre otras.

“Existen un montón de posibilidades para emprender y aprender. Hoy, en donde todo se tornó digital, pueden encontrar una gran cantidad de programas diferentes que los van a ayudar a mejorar sus conocimientos específicos como emprendedores, y al mismo tiempo, les pueden brindar la obtención de fondos en distintas partes del mundo. Este es el momento para emprender. Nunca en la historia hubo tantas facilidades para poder emprender en los diferentes ámbitos que necesita un emprendedor para ser experto”, concluyó Cumsille.

Por: Cristian Contreras

Inspiradoras historias de vida dan inicio al programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería

A través de las experiencias de emprendimiento de Catalina Garrido, biotecnóloga de la Universidad de Santiago, CEO de Liva Company, y Víctor Velastino, Fundador de Aymapu, la comunidad estudiantil pudo evidenciar desde primera fuente la gran entrega y compromiso que requiere la creación de una iniciativa de mercado.

Increíbles historias de pasión y dedicación fueron compartidas en el webinar Eureka: de la Idea al trabajo duro, organizado por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, en el marco del lanzamiento de su programa de emprendimiento, VECTOR Inicia.

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida del Decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, quien, por medio de un discurso, manifestó la relevancia que ha tomado el emprendimiento, tanto a nivel nacional, como internacional, destacando el compromiso y apoyo que tienen las y los estudiantes de la universidad, por parte de la Facultad.

 “Como Centro de Innovación y Facultad de Ingeniería, nos es importante instaurar la cultura de innovación y emprendimiento en el ecosistema universitario. Somos los encargados de guiar a nuestra comunidad estudiantil en la persecución de sus sueños, y tenemos las herramientas y la vocación de querer que cada una, y cada uno de ustedes, luche y cumpla con sus proyectos que contengan en su génesis, un verdadero aporte para la sociedad. Estamos enfocados en brindar todos los insumos necesarios para poder dar ese “empujón” de confianza y conocimiento que muchas veces requiere esta actividad y confiamos plenamente en las capacidades presentes que hay en la USACH”, señaló el Decano.

Por su parte, los emprendedores Catalina Garrido y Víctor Velastino, despertaron un gran interés en las y los estudiantes presentes de la actividad, compartiendo, a través de sus experiencias, el cómo llegaron a desarrollar sus proyectos de innovación, el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar su camino y el cómo se encuentran actualmente.

Catalina comenzó su camino en el emprendimiento en la época de la universidad, desde acá dio sus primeros pasos en el ecosistema reforzando sus investigaciones en el área de la biotecnología y decidió comprometerse con el emprendimiento luego de verse en la disyuntiva de cómo continuar con su vida profesional, una vez terminado sus estudios.

“Lo primero que hice fue reconocer mis capacidades, valorar mis aptitudes y mayores atributos como profesional. Lo segundo buscar el apoyo de seres queridos y entorno, para así luego buscar un mentor que me orientará dentro del mundo de la innovación. Tras esto, diseñé una estrategia para conformar un equipo de trabajo y por último me puse a conversar con toda la red, para hablar sobre emprendimiento”, comentó la ex estudiante de la USACH.

Su emprendimiento, nació como la extensión de su proyecto de tesis, que consistía en la creación de un biorreactor el cual se focalizó inicialmente para la industria cervecera. Luego de la participación en distintos fondos concursables como el programa TSF 7 de Startup Chile y el Fondef VIU, pudo escalar en sus soluciones, ampliando así sus líneas de negocios y conformando de esta manera la primera compañía de tecnologías para procesos de producción y escalamiento de microorganismos en Chile, Liva Company.

Todo este trabajo lo realizó a lo largo de 4 años, sin embargo, a mitad de camino, y en pleno proceso de maduración y robustecimiento de su emprendimiento, Catalina quedó embarazada, viéndose en la disyuntiva de cómo continuar con lo que venía siendo hasta el momento, una prometedora iniciativa que combinaba la investigación con la innovación.

“Ha sido un camino de mucho esfuerzo, pero yo creo que la convicción de querer llegar con la empresa a donde está hoy, junto a la crianza de mi hija en paralelo, han sido el motor para para lograr los resultados que venimos teniendo como compañía”, complementó Catalina, quien, durante este año, lanzó su línea de probióticos para personas y animales, NUP!.

Por su parte, Víctor Velastino compartió una historia llena de complejidades, desafíos y superación, con circunstancias que lo llevaron a terminar en situación de calle, pero que, sin embargo, pese a todas las dificultades, logró sortear, viendo en el reciclaje, una oportunidad de resurgimiento y un estilo de vida. De esta manera, desarrolló los cimientos de lo que hoy en día es Aymapu, el papel amigo de la tierra, iniciativa que produce papel 100% reciclado y que, durante su trayectoria, ha sido reconocida internacionalmente con el primer lugar de los Premios Latinoamérica Verde, en dos ocasiones.

“Empecé a buscar cifras del mercado del reciclaje y me llamó la atención los bajos números que presentaba esta materia. Me di cuenta que en el tema de la basura y de los residuos había una oportunidad, me compré una juguera y comencé a hacer papel 100% reciclado de manera artesanal, mientras tanto, con mis conocimientos que tenia de metal mecánica y automatización, empecé a diseñar una maquina con la cual fabricar papel reciclado. A los 6 meses ya estábamos sacando 500 kilos y al año una tonelada de papel 100% reciclado, libre de ácido y blanqueadores”, comentó el expositor sobre los inicios de su emprendimiento.

“La innovación puede venir de cualquier parte y por eso siempre hay que estar abierto a conversar con cualquier persona. Nadie es lo suficientemente sabio como para no poder conversar con un caballero que estaciona vehículos, por ejemplo”, comenta Velastino luego de relatar una historia de cómo dio solución a la impermeabilización de uno de sus productos, tras haber tenido una conversación con una persona ajena al rubro.

Aymapu es una iniciativa que busca honrar la labor de quienes realizan el trabajo de recolección, comenta su fundador. “Dignificamos el trabajo de los recicladores de base a través de un pago justo. En promedio nosotros les pagamos de 4 a 6 veces el precio de mercado, hemos trabajado junto a SENCE y SENDA Previene para ir ayudando a la gente en su desarrollo personal. De los 60 recicladores que han pasado por Aymapu, 17 terminaron sus estudios y tres recibieron su casa propia. Uno no sabe en donde tu proyecto puede parar, a quienes puede afectar de manera positiva”.

El programa del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia, comenzó este miércoles 12 de mayo con el taller “Introducción al Emprendimiento” y a lo largo de 9 semanas consecutivas impartirá cada miércoles a las 17:00 horas una nueva temática de interés dentro del ecosistema, cimentando así las bases para el desarrollo de un correcto proyecto de emprendimiento con potencial de mercado.

Por: Cristian Contreras