Centro de Innovación realizará webinar “Eureka: de la idea al trabajo duro” en el marco de su programa de emprendimiento VECTOR Inicia

Para el martes 4 de mayo a las 18:30 horas está programado el lanzamiento oficial del programa que pretende brindar a la comunidad usachina todos los lineamientos necesarios para desarrollar una iniciativa con potencial de mercado. La actividad se desarrollará por Zoom con previa inscripción.

En el marco de la convocatoria del programa de emprendimiento, VECTOR Inicia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería desarrollará el webinar denominado “Eureka: De la idea al trabajo duro”. La actividad estará liderada por dos exitosos profesionales del ecosistema emprendedor nacional quienes compartirán sus experiencias de emprendimiento con los estudiantes de la Universidad de Santiago.

Catalina Garrido, Co-fundadora y CEO de Liva Company, y Víctor Velastino, fundador de Aymapu,  serán los invitados principales  de la jornada quienes estarán a cargo de comentar  todos los detalles con las y los estudiantes, del cómo llegaron a desarrollar sus proyectos de innovación, el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar su camino, los pormenores que tuvieron que sortear para llegar al lugar en donde se encuentran hoy, y diversos datos de interés para comenzar este apasionante camino del emprendimiento.

El objetivo de este webinar es acercar la cultura de la innovación y emprendimiento a la comunidad universitaria, motivando así a los y las estudiantes de pre y posgrado en participar con sus ideas innovadoras de base científica y tecnológica en el programa de emprendimiento 2021, VECTOR Inicia.

“Para nosotros es muy importante brindar todas las herramientas necesarias a nuestras alumnas y alumnos para que puedan complementar su formación profesional a través de los distintos programas e iniciativas extracurriculares con las que contamos como Facultad. Esta convocatoria, con su respectivo webinar de lanzamiento, son sin duda la instancia perfecta para que nuestra comunidad se familiarice de mejor manera con los conceptos de innovación y emprendimiento presentes en el ecosistema”, dice el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, quien estará a cargo de dar el “punta pie inicial” de la actividad.

Sobre los expositores

Catalina Garrido es titulada de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó a abrirse camino en el mundo del emprendimiento postulando a Start-Up Chile con un proyecto de producción nacional de levaduras para cervecerías artesanales. Luego de ser seleccionada, se instaló con su propio laboratorio de producción de microorganismos creando tecnología a bajo costo, y dentro del programa, fue seleccionada entre los 5 mejores proyectos.

Poco tiempo después, Catalina, se adjudicó el Fondef VIU 2018, permitiéndole seguir fortaleciendo su negocio, en paralelo, quedó embarazada, teniendo que redoblar sus esfuerzos para cumplir con ambos desafíos presentados por la vida. Durante este período, junto a la colaboración de una socia clave, pudo ampliar sus áreas de negocios a la producción de bacterias y probióticos para humanos y animales.

Hoy su empresa Liva Company, se posiciona como la primera compañía biotech en desarrollar su propia tecnología para la producción de microorganismos. En la actualidad, cuenta con 7 áreas de negocio, comercializando materia prima a base de microorganismos con líneas de productos terminados a través de la marca NUP!, suplementos basados en nutrición probiótica.

Víctor Velastino Dellacalle, realizó estudios de robótica que no pudo concluir dedicando así sus comienzos laborales en un servicio técnico de elementos computacionales, lamentablemente, pese a su compromiso y dedicación, esta iniciativa no prosperó.

Sentado en una plaza tras perderlo todo y con la máxima “sé pensó y se hizo”, el emprendedor nacional se la jugó tres años atrás con la creación de Aymapu el #PapelAmigodelaTierra, un proyecto que hoy lo tiene muy bien conceptuado en el continente, luego de recibir por segunda vez, en Ecuador, el Premio Latinoamérica Verde, máximo galardón que destaca las 500 mejores iniciativas socio ambientales de la región.

Tras este reconocimiento, Velastino se convirtió en el primer emprendedor chileno en tener dos estatuillas de este premio internacional, el cual, dentro del ecosistema, es reconocido como los “Oscar del Medio Ambiente”.

El webinar del Centro de Innovación “Eureka: De la idea al trabajo duro” se realizará el próximo martes 4 de mayo a las 18:30 horas a través de la plataforma de streaming Zoom y marcará el inicio oficial del lanzamiento del programa Vector Inicia 2021.

Quienes deseen participar de este webinar deberán completar el formulario de registro que se encuentra en el siguiente enlace: Webinar Eureka.

. Una vez completado el formulario les enviaremos el ID y contraseña de la videoconferencia a su correo, el día previo de la actividad.

Para más información puedes contactarte con el equipo de VECTOR a través del correo vector@usach.cl  indicando en el asunto: Webinar Eureka.

Por: Cristian Contreras

Spin off de la Facultad de Ingeniería de USACh es destacado en webinar de Innovación Abierta de Codelco

Desarrollo tecnológico fue elaborado por académicos e investigadores del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago.  La innovación ya es implementada en División Andina y se proyecta que dentro del 2021 y 2022 se realice la transferencia a otras dos divisiones de la compañía.

El pasado 31 de marzo la principal compañía productora de cobre a nivel mundial y exportadora de Chile, Codelco, desarrolló un webinar sobre Innovación Abierta en base a los lineamientos estratégicos que está tomando la estatal en temas de innovación y desarrollo tecnológico. Dentro de las materias y reflexiones expresadas se destacó el aporte y beneficio de una innovación desarrollada en la Universidad de Santiago y que lleva tiempo de implementación en División Andina.

Hace poco menos de un año los académicos e investigadores del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería de la USACH, Dr. Alfredo Artigas y Dr. Miguel Maldonado, recibieron la aprobación de su spin off, U-Sensing, sistema de sensores de control y monitoreo en tiempo real de procesos de flotación de la industria minera. La innovación fue desarrollada en el Laboratorio de Flotación del Departamento de Metalurgia, y contó con el apoyo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para establecer el planteamiento y diseño de su modelo de negocios, entre otros sistemas de ayuda tanto a nivel interno como externo.

Hoy, esta tecnología fue destacada en marco de las nuevas estrategias de innovación y sustentabilidad que planteó Codelco  a través de su Gerente Corporativo de Innovación, Julio Díaz, quien luego de contextualizar los quehaceres de la compañía en este ámbito,  presentó un video con el desarrollo e implementación de la tecnología en una de las divisiones de la empresa, resaltando a esta iniciativa, como parte de las expectativas que tiene la minera acerca  la vinculación  entre la industria, y  los estamentos académicos y privados.

Los acercamientos del spin off con la compañía minera, comenzaron en la fase de prueba de los sensores de flotación, desde entonces, el proceso de trabajo con Codelco ha tenido una fuerte componente de colaboración, tanto en la validación de la tecnología como en la búsqueda de aplicaciones que permitan mejorar el proceso de toma de decisiones para la supervisión y optimización del proceso de flotación.

El Dr. Miguel Maldonado, quien ha estado trabajando en faena con la tecnología, comenta que, “Codelco División Andina, nos ha permitido extender la validación de la tecnología desde celdas auto-aspirantes llevada a cabo en Minera Los Pelambres, a celdas mecánicas con aire forzado, cubriendo de esta manera, prácticamente todos los tipos de celdas de flotación en el mercado”.

“La estrecha interacción establecida con el personal de División Andina, nos ha permitido comprender mejor las necesidades de la industria y así refinar nuestra propuesta de valor. Por ejemplo, hemos podido constatar que la tecnología de medición multivariable tiene la capacidad de detectar de manera temprana el malfuncionamiento de equipos evitando perdidas”, complementó el también director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (VRIDEi).

Por su parte, Nicolás Miranda, ingeniero metalurgista de División Andina, quien ha sido la contraparte directa de Codelco con los investigadores de la universidad, destaca la capacidad técnica y expertiz demostrada por los académicos con su innovación dentro de la minera.  “El contar con la experiencia técnica de profesionales especialistas en el área ha sido fundamental para que el proyecto sea exitoso, contando con ellos en terreno y capacitando al personal interno de nuestra división”.

Para Miranda, es relevante entender las principales problemáticas que existen en las operaciones mineras y buscar en conjunto soluciones a través de la investigación aplicada que se desarrolla en lugares capacitados como lo son las universidades. “Estas son prácticas que hoy se están implementando. El éxito de estas, pasan a ser transferibles a otras operaciones del país”.

Transfiriendo tecnología con impronta usachina

Este producto tecnológico, hoy implementado en el sector industria minera,  es el resultado de la ejecución de múltiples proyectos de investigación aplicada desarrollados desde el 2013, los cuales permitieron en una primera instancia la protección temprana de los resultados científico-tecnológicos, por medio de la creación de patentes de invención, publicaciones en revistas científicas, congresos internacionales, y posteriormente la creación de esta empresa de base científico-tecnológica que finalmente logró  transferir  sus resultados de investigación a la industria.

Bajo este contexto el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, es enfático en demostrar que son este tipo de ejemplos de investigación aplicada y transferencia tecnológica los que la facultad, y la Universidad en general, buscan impulsar a través de sus distintos Centros, Laboratorios y Programas especializados para el estudio y creación de elementos que representen un significativo valor para la sociedad.

“Queremos que nuestra comunidad académica se acerque a los profesionales con los que contamos como Facultad de Ingeniería para apoyar la I+D e impulsar la innovación de nuestro ecosistema. Queremos que la Facultad pueda acompañarles en todo el camino hacia o desde el mercado. Contamos con un Centro de Innovación que próximamente lanzará su segunda versión de su programa de aceleración, el cual tiene entre sus principales focos levantar Spin off y  Startups,  originados en nuestra universidad. De hecho, fue esta misma instancia la que brindó apoyo a la iniciativa de los doctores Alfredo Artigas y Miguel Maldonado”, complementó la autoridad.

“Creemos que la ejecución de este proyecto en conjunto con Codelco nos viene a reforzar que es posible transferir los resultados de investigación aplicada desde la universidad hacia la industria. El proceso de innovación no ha sido rápido, no existen atajos en esta materia, pero ha sido muy satisfactorio ver los desarrollos llevados a cabo en el laboratorio de flotación del Departamento de Metalurgia finalmente ser utilizados a nivel industrial”, concluyó Maldonado.

Esta innovación está siendo actualmente utilizada en División Andina, y las conclusiones entregadas por esta innovación, proyectan que entre el 2021 y 2022, se realice la transferencia tecnológica a las divisiones de Chuquicamata y Ministro Hales.

Webinar Innovación Abierta Codelco

Cristian Contreras

Comienza convocatoria del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería VECTOR Inicia

La iniciativa está abierta para toda la comunidad universitaria y se enmarca como la etapa idónea para que las y los estudiantes de la USACH, que cuenten con un proyecto de base científica tecnológica en su fase inicial, obtengan los lineamientos necesarios para poder hacer de sus ideas un potencial emprendimiento. Las inscripciones están abiertas del 16 de abril al 07 de mayo.

Con una imagen renovada bajo un concepto que se adecua y nutre aún más los lineamientos estratégicos y trabajos que desarrolla nuestra pre-incubadora de negocios VECTOR, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería abre sus postulaciones para su tradicional programa de emprendimiento de fase temprana, hoy llamado, VECTOR Inicia.

Bajo la consigna del ¿por qué no se me ocurrió a mí?, la convocatoria invita a los emprendedores de la universidad a desarrollar sus ideas de innovación y no quedarse con la interrogante recién planteada participando de esta nueva edición del programa de emprendimiento. La convocatoria continua la senda de sus versiones anteriores impulsando e incentivando la cultura de innovación y emprendimiento de nuestra universidad.

VECTOR Inicia se abre paso dentro del ecosistema emprendedor con el objetivo de brindar los conocimientos, herramientas y apoyo necesario a las alumnas y alumnos de la USACH para que puedan levantar y agilizar el proceso de pre-Incubación de nuevos proyectos de base científica tecnológica. El programa sigue siendo el ya conocido por la comunidad, pero ahora toma mayor personalidad bajo el paragua de VECTOR, el área de emprendimiento del Centro de Innovación y la Facultad de Ingeniería.

La convocatoria está abierta para todas y todos los estudiantes que cuenten con idea innovadora y quieran llevar sus iniciativas a una fase de maduración, contando con el impulso necesario para poder desarrollar proyectos que contengan un alto valor social, científico y tecnológico. Quienes no cuenten con un proyecto o idea establecida, también puede participar del programa asistiendo a los talleres y actividades como oyentes, de esta manera, los interesados pueden empaparse y adquirir los conocimientos necesarios para conformar sus propias iniciativas innovadoras a futuro.

Para el Director del Centro de Innovación y Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, esta es la instancia perfecta que la comunidad estudiantil se vinculé con el emprendimiento sobre todo en su etapa inicial, respondiendo así a los objetivos planteados en el proyecto Ingeniería 2030 co-financiado por Corfo, que busca instaurar iniciativas que fomenten la innovación y emprendimiento dentro de las universidades.

“Queremos que cada día sean más nuestros estudiantes que materialicen sus investigaciones y las pongan al servicio de la sociedad. A través del programa VECTOR Inicia nuestras alumnas y alumnos tienen a disposición todas las herramientas necesarias para construir sus proyectos de negocios a través de charlas técnicas, mentorías personalizadas y documentos complementarios, que sin duda les serán de gran ayuda para comprender de mejor manera el funcionamiento de un emprendimiento con potencial de mercado”, complementó la autoridad.

El programa contempla 8 talleres con importantes temáticas que servirán como hoja de ruta para desarrollar la construcción de un emprendimiento con bases sólidas para su escalabilidad de negocio. Al igual que en sus ediciones anteriores, las sesiones serán dictadas por destacados emprendedores de distintas nacionalidades aportando así con una mirada global sobre el escenario del emprendimiento.

Quienes se inscriban en esta edición tendrán acceso al contenido total de los talleres y sus insumos complementarios. Sólo aquellos que tengan una idea establecida para desarrollar, contarán con mentorías y sesiones de feedback semana a semana por parte del equipo de VECTOR, y de los distintos facilitadores de las jornadas. Los participantes oyentes tendrán la oportunidad de solicitar una reunión mensual con el equipo de trabajo para solucionar dudas y establecer lineamientos que los ayuden a iniciar un emprendimiento de base científica tecnológica.

El programa comienza el próximo 12 de mayo y termina el 07 de julio de 2021. Esta iniciativa es la etapa idónea para que la comunidad universitaria que tenga un proyecto de base científica tecnológica atractiva para el mercado, llegue bien preparada a instancias que fomentan la innovación y creatividad como lo es el Despega USACH.

Cabe destacar, que, dentro de los equipos ganadores de la pasada edición del concurso de emprendimiento de la universidad, un 50% de los beneficiados pasó por el programa de emprendimiento del Centro de Innovación y obtuvo la colaboración directa por parte del equipo de trabajo de VECTOR. Año a año son más los proyectos que son nutridos por las distintas líneas de trabajo del área, aumentando así la tasa de éxito de postulación en diferentes convocatorias.

Para participar del programa deben completar el formulario de registro que se encuentra en el siguiente enlace: https://form.typeform.com/to/xiU992Rj

Dentro la primera semana de mayo tendremos el lanzamiento oficial de VECTOR Inicia con el webinar “Eureka: De la iluminación al trabajo duro”, iniciativa que brindará los testimonios de dos destacados emprendedores del ecosistema, quienes compartirán el cómo llegaron a desarrollar sus ideas innovadoras, el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar este camino y los pormenores que tuvieron que sortear para llegar al lugar en donde se encuentran. Los detalles del evento serán publicando por los canales de comunicación del Centro de Innovación con su debido tiempo.

Si quieres más información sobre la convocatoria, o tienes algún tipo de dudas de cómo completar el formulario de inscripción, no dudes en contactarnos a través del correo vector@usach.cl indicando en el asunto: VECTOR Inicia 2021.

Por: Cristian Contreras

Ganadores VIU compartieron sus experiencias en conversatorio organizado por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería

En la jornada se presentaron los proyectos acreedores del fondo versión 2019 y 2020. Ambos emprendedores pertenecen a la Facultad de Ingeniería de la USACH.

Dos alumnos ganadores del fondo de Valorización de la Investigación en la Universidad de la ANID, compartieron a la comunidad universitaria sus vivencias sobre el proceso de postulación y posterior adjudicación del concurso en el Conversatorio: VIU, “Experiencias y Tips”, del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería. La actividad se enmarcó en el proceso de convocatoria que lleva adelante la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la USACH, a través de su Unidad de Innovación y Emprendimiento, para su XI versión.

Para el Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, “esta iniciativa conversa directamente con los lineamientos estratégicos planteados por la facultad, al incentivar y promover la cultura de innovación y emprendimiento dentro del ecosistema universitario, compartiendo las experiencias de quienes han logrado desarrollar tecnologías de alto impacto gracias al apoyo y los elementos de colaboración existentes en la USACH”.

“Contar con la participación de aquellos alumnos que han logrado llevar sus proyectos de tesis e investigaciones a la siguiente fase, narrando desde primera fuente sus experiencias en este vertiginoso camino que presenta el emprendimiento, es uno de los mejores insumos que le podemos otorgar a nuestros estudiantes para que cada vez sean más las y los jóvenes que se motiven en participar de este tipo de convocatorias, dejando de lado los temores propios de estos concursos”, complementó Claudia Seco, Subdirectora del Centro.

La jornada fue liderada por el equipo de VECTOR del Centro de Innovación, quienes, de manera estratégica y fundada, apoyaron a las y los estudiantes que presentaron sus proyectos en todo lo que fue la redacción de formularios, el desarrollo de presentaciones, y los pitches solicitados en la fase de evaluación de la VRIDEi.  Al igual que en versiones anteriores, el equipo de trabajo se encuentra velando por los componentes de mercado e integridad de cada proyecto.

Yerko Ramírez, coordinador de Vector, se encargó de contextualizar a los asistentes acerca los objetivos y detalles que busca esta nueva versión de la convocatoria, donde su foco principal, recae en fomentar una cultura de emprendimiento basado en la valorización de la investigación que desarrollan estudiantes de pre y postgrado de las distintas universidades del país.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEi, Leonidas Ibarra, detalló las distintas líneas de apoyo que maneja la universidad y la vicerrectoría, quienes llevan adelante esta convocatoria brindando la asistencia técnica necesaria para que los proyectos de la USACH cumplan con todos los requisitos y tengan el potencial adecuado para la adjudicación de este fondo.

De lleno en lo que fue el conversatorio, Felipe Muñoz, ingeniero de minas, y Nicolás Rojas, ingeniero eléctrico, compartieron sus experiencias y procesos vividos en la postulación y obtención del fondo de 2019 y 2020, respectivamente. Los estudiantes usachinos, mostraron sus proyectos de innovación con los que llamaron la atención de la organización, y con los cuales, lograron traspasar sus investigaciones de tesis a una fase más avanzada.

El proyecto de Felipe Muñoz, comenzó como una idea de monitoreo para el ambiente de la minería subterránea, lo que, al pasar el tiempo, fue derivando en la construcción de un prototipo instrumental complementario para la medición de la condición ambiental post tronadura al interior de las faenas mineras.  Bajo este trabajo, el ingeniero detalló el paso a paso que tuvo que realizar para llegar a lograr la adjudicación de este fondo.

 “La universidad nos asesoró con capacitaciones para postular a esta primera etapa del Fondef VIU, en donde se obtiene financiamiento orientado exclusivamente a desarrollar un plan de negocios y de trabajo, bajo la tutela de un mentor de negocios. Luego, este plan se evalúa en una presentación bajo un panel de expertos de la ANID, y bajo esta circunstancia, se determina quienes son los ganadores del fondo, sumando el puntaje ponderado del plan de negocios con el de la exposición”, dijo Muñoz.

Por su parte, Nicolás Rojas, detalló su experiencia vivida con su proyecto de telemetría local y remota que permite maximizar la vida útil de las baterías del transporte eléctrico terrestre. Bajo estas investigaciones, el ingeniero vio el potencial que tenía su iniciativa y decidió ser parte de la convocatoria 2020, permitiéndole así avanzar en distintas aristas que hasta ese entonces eran desconocidas dentro de su trabajo inicial.

“Postular al Fondef VIU me permitió poder llevar a cabo el modelo de negocios que tenía mi investigación, partiendo desde una necesidad particular que comenzó con el prototipo del auto solar, llevándolo a algo más macro como una flota de vehículos de electromovilidad. Hay que darle mucho énfasis a la parte del mercado, el mercado es algo muy importante a la hora de la evaluación. Uno puede llegar con algo muy técnico, pero si uno no conoce el mercado, la competencia y la propuesta de valor en cuanto al resto, es donde los proyectos comienzan a caer”, comentó Rojas.

De esta manera, los ingenieros invitaron a los estudiantes emprendedores a comprometerse con los trabajos de innovación que están desarrollando, aprovechando al 100% las oportunidades que brinda la universidad en cuanto al conocimiento y apoyo técnico que se les otorga en este tipo de convocatorias.   

“Estas instancias extra programáticas fueron fundamentales para perfilar los trabajos y presentarlos de mejor manera en esta convocatoria”, concluyeron los ingenieros.

La recepción de proyectos por parte de la VRIDEI concluyó el pasado 2 de abril, y este 7 de abril se realizó la selección de los 10 proyectos que apoyarán ante la ANID. Las postulaciones para el Décimo Primer Concurso de Proyectos del Programa Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU 2021) cierran el próximo 22 de abril de 2021.

Por: Cristian Contreras