Exitoso webinar de emprendimiento desarrolló la Pre-Incubadora de Negocios del Centro de Innovación VECTOR

Reconocidos profesionales del área dieron a conocer sus casos de éxito con sus respectivas compañías. Las charlas de inspiración se enmarcan en el Programa de Emprendimiento 2020 el cual fue dado a conocer de manera oficial en esta jornada de conocimientos.

Una interesante jornada se vivió el martes 16 de junio en el webinar “Historias de Emprendimiento” organizado por la Pre-Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR. La cita, contó con la exposición de dos destacados emprendedores a nivel nacional e internacional y con la presentación del Programa de Emprendimiento 2020, detallándose las metodologías y sistemas de trabajo de esta nueva versión.

Mario Mora, Fundador de First Job, y Nick Hayward, CEO y Co Founder de The Sonar Company, fueron los conferencistas invitados a esta charla inspiracional que reunió al ecosistema emprendedor de la Universidad de Santiago de Chile a través de la plataforma de ZOOM y Facebook Live. Los expositores, estuvieron durante casi dos horas conversando acerca de sus emprendimientos, detallando los inicios de estos y el camino recorrido para lograr el éxito.

De la mano del equipo de trabajo VECTOR, conformado por Yerko Ramírez, Coordinador de Comercialización y Emprendimiento Tecnológico, Diego San Martin y Walter Valdés, Gestores de Emprendimiento, la actividad comenzó a las 19:00 horas en punto, como estaba programado,  acá, los profesionales, se encargaron de dar la bienvenida a los participantes del webinar y realizar la presentación formal del Programa de Emprendimiento 2020,  que comenzó  con su fase de postulaciones el pasado lunes 8 de junio. 

FirstJob

La primera presentación de la jornada estuvo a cargo de Mario Mora, Ingeniero Comercial de profesión quien contó su historia en FirstJob, emprendimiento nacional que desde 2013 a la fecha factura sobre un millón de dólares, y que, a través de su plataforma, ha permitido “mejorar la calidad de vida a los jóvenes a través del trabajo y de su experiencia en las organizaciones “, según palabras de su fundador.

First Job, es una plataforma dedicada a conectar a profesionales recién formados con empresas de distintos sectores productivos. La iniciativa, nació en 2012 con una inversión inicial de 80 mil pesos, y gracias al interés demostrado por la juventud profesional y distintas compañías, logró obtener tres grandes clientes como lo son Arauco, Cencosud y Caja Los Héroes, aliados que resultaron ser fundamentales para la recaudación del dinero ocupado como capital semilla dentro de la conformación del emprendimiento.

Sobre el inicio de la plataforma, Mario, comentó cómo pudo identificar una oportunidad de negocio dentro de su periodo universitario. “Yo fui coordinador por tres años de la Feria laboral de mi universidad y me di cuenta que haciendo esta feria, las empresas iban, pero era una vez al año, entonces no era suficiente para que los estudiantes consiguieran su primer empleo. Los jóvenes no utilizaban los canales tradicionales de búsqueda de empleo, pasaron los años me di cuenta bastante bien de la necesidad de los jóvenes y se nos ocurrió lanzar esta plataforma”.

“Nosotros queremos proveer data valiosa a las empresas para que mejoren la conexión con los jóvenes profesionales, lo que permitirá reducir los costos de contratación y mejorar la marca empleadora”, dice Mora, dándole un análisis acabado al objetivo que hoy tiene la compañía, la cual ya cuenta con ocho años en el mercado y con más de 500 clientes a la fecha.

Actualmente First Job tiene operaciones en Chile, Perú, Argentina y México, por solo nombrar algunos de los países de Latinoamérica en los que se encuentra. Sus pretensiones para estos años están en continuar expandiéndose a nivel mundial, acercando cada vez más esta plataforma a las compañías y a los futuros profesionales del mundo.

The Sonar Company

La segunda presentación de la jornada vino por parte de Nick Hayward, el profesional, que es oriundo de Canadá y criado en Costa Rica, se identificó como un emprendedor de nacimiento, asegurando que, desde temprana edad, ya sabía a lo que quería dedicarse en el futuro. “Desde los nueve años siempre quise ser emprendedor. Siempre me dije yo quiero tener mi propia compañía”.

A diferencia de la primera historia de emprendimiento, los inicios de Nick fueron más autodidactas, si bien alcanzó a estar un periodo corto en la universidad, su formación directa para llegar a cumplir con su objetivo profesional, vino por parte de herramientas disponibles en internet y otras plataformas. De esta manera fue adquiriendo los conocimientos necesarios para poder dar el impulso necesario a su emprendimiento.

“A los 22 años comencé con la creación de una plataforma de deportes de fantasía en Costa Rica, aspirando a que fuese reconocida a nivel latinoamericano. En este periodo, aprendí a codificar, a crear la plataforma y a hacer marketing, lo que fue un empujón gigantesco, pero a la vez dificilísimo por temas de dinero”, comenta Hayward.

The Sonar Company es una plataforma tecnológica que instaura una nueva forma de comunicación, “utilizamos una tecnología patentada, que consiste en tonos de alta frecuencia que activan acciones y entregan contenido a teléfonos celulares con nuestro software”, señala Nick. A través de Sonar Sports, Safe Wave, Sonar Outreach y Sonar Cast, la empresa cuenta con cuatro áreas de trabajo dedicados al deporte, seguridad, comunidad y entretención, respectivamente.

Según las palabras de su co-fundador, la compañía ha levantado en los últimos 12 meses 1.8 millones de dólares, teniendo una valoración en el mercado de 76 millones y facturado a la fecha cerca de 1.6 millones de dólares.

Concluyendo la actividad, los invitados hicieron el llamado a los estudiantes de participar en este tipo de iniciativas, ya que desarrollar sus proyectos en el período universitario, es el espacio y tiempo ideal para realizar un emprendimiento.

Por su parte, Yerko Ramírez, agregó que formar parte del Programa de Emprendimiento 2020   sirve a los estudiantes para que puedan mejorar sus ideas tecnológicas ampliando así sus probabilidades de éxito para iniciativas de la universidad como el Despega USACH en su fase temprana y avanzada. Los ganadores de esta convocatoria son premiados con un viaje a Estados Unidos para poder capacitarse en la Aceleradora de Negocios de Velocity Texas.

Este fue el primer webinar del año organizado por el equipo de VECTOR y se espera que a futuro se sumen más historias que incentiven y apoyen la participación de los alumnos en este camino de la innovación y emprendimiento de base científica-tecnológica.

Programa de Emprendimiento 2020

El Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación tiene el objetivo de trabajar ideas innovadoras y tecnológicas desde su fase inicial, mejorando así la conceptualización de estas, y entregando los lineamientos necesarios para poder hacer de proyectos de etapa temprana algo concreto que derive en la creación de negocios con alto potencial.

Su inicio está programado para el miércoles 1 de julio y se extenderá hasta el 2 de septiembre, según su planificación. La convocatoria está abierta para todos los alumnos, alumnas de pre y postgrado y recién egresados de la USACH que cuenten con un proyecto o idea de base científica tecnológica.

La actividad, es de carácter extracurricular, por lo que no es necesario contar con créditos académicos, ni está ligado a una asignatura en particular. “No se rige por el calendario estudiantil que maneja la universidad, esta instancia, más bien, apela a la motivación intrínseca de los alumnos y su vocación por seguir adquiriendo conocimientos en el área de la innovación y emprendimiento”, comenta Walter Valdés, encargado de esta nueva versión del programa.

“Nosotros estamos para apoyar el inicio de los estudiantes en este camino emprendedor, entregándoles todos los conocimientos, mentorías y respaldo necesario para que puedan comprender cómo funciona el emprendimiento, hacia donde pueden acceder o qué oportunidades existen en este desafío”, agrega Walter.

Este año, debido a la presente situación sanitaria, la modalidad del programa será de manera remota, por lo que los equipos participantes se reunirán con los profesionales de VECTOR mediante videoconferencia, modificando el sistema de trabajo de años anteriores, pero manteniendo su rigurosidad y compromiso con cada uno de los participantes de la iniciativa.

El programa se desarrollará en 10 sesiones, una cada semana, estas contemplan la entrega de bibliografía, el apoyo de un facilitador (emprendedor del ecosistema), que hará una presentación introductoria en cada reunión, y un trabajo práctico que está dedicado para implementar los conocimientos adquiridos dentro de cada jornada en los proyectos personales.

Las estructuraciones de estas jornadas consideran las siguientes temáticas: Segmentación de Mercado, Arquetipo de Cliente, Diseño del Problema, Cálculo Tamaño de Mercado, Conformación de Equipos para Startups, Diseño Propuesta de Valor, Análisis de la Competencia, Modelo de Negocios, Evaluaciones Financieras y Killer Elevator Pitch.

“Los estudiantes podrán acceder a distintas herramientas adicionales como videos, textos e instructivos sobre emprendimiento, para que puedan llegar preparados y se interioricen de las temáticas a tratar en nuestras sesiones”, complementan desde VECTOR.

A la fecha, son más de 60 las iniciativas interesadas en participar del Programa de Emprendimiento 2020. Las postulaciones terminan el próximo 30 de junio y se espera la incorporación de más alumnos y alumnas que cuenten con motivación por emprender.

Por: Cristian Contreras

Académicos de Metalurgia obtienen aprobación de spinoff dedicado al monitoreo y optimización en tiempo real de procesos de flotación de minerales

La tecnología ya ha sido probada en distintas faenas mineras del país y pretende ser un elemento fundamental en la optimización de métodos productivos dentro del sector. Esta iniciativa forma parte de los equipos participantes de la Pre-Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR.

Una novedosa manera de llevar el control de los procesos de flotación de la industria minera desarrollaron académicos del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, a través del spinoff denominado, U-Sensing. Esta iniciativa fue presentada ante la comisión evaluadora de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (VRIDEI), resultando satisfactoriamente aprobada por las autoridades de la USACH.

Los doctores, Miguel Maldonado y Alfredo Artigas, son los propulsores de este nuevo emprendimiento de base científica tecnológica que permite implementar sensores para la optimización y monitoreo en tiempo real de los procesos de flotación presentes en el sector minero.

“La creación de este spinoff surge de manera natural, siendo el resultado de los proyectos de investigación aplicada que se llevaron a cabo en el Laboratorio de Flotación de la USACH, que he liderado los últimos 7 años. A esto, se suma el interés demostrado por distintas empresas del sector minero, las que, con sus requerimientos y solicitudes en el área, fueron acelerando el proceso de conformación de este emprendimiento”, comenta el Dr. Maldonado.

La oficialización de este trabajo permite a los profesionales generar un impacto en la industria minera y significa el comienzo de la consolidación de este emprendimiento que busca escalar dentro del mercado nacional. “La aprobación por parte de la VRIDEI para la creación del spinoff es el primer paso para la comercialización de las tecnologías desarrolladas y nos invita a enfrentar el desafío de transferir tecnologías de la USACH a la industria nacional e internacional”, señala el Dr. Artigas.

Los criterios utilizados por la DGT para la confección de iniciativas tecnologías desarrolladas en la universidad, contemplan parámetros de viabilidad técnica, económica y financiera. Dentro de estos miramientos, está el uso de infraestructura de la universidad, la capacidad profesional y de gestión de cada emprendimiento, y el potencial comercial de las iniciativas desarrolladas en la casa de estudios, entre otras cosas.

La aceptación de la solicitud por parte de la Dirección Tecnológica de la VRIDEI, es el paso inicial para la creación de un spinoff. Esta etapa, representa la última fase para que trabajos de innovación especializada puedan ser considerados como una empresa de base científica tecnológica (EBCT) que permita comercializar patentes de invención desarrolladas dentro de la Universidad.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, reconoce el trabajo realizado por los académicos en la creación de esta propuesta de valor, y las ventajas que este sistema tiene para la mejora de procesos productivos dentro de la minería nacional.

“Tanto el Dr. Maldonado como el Dr. Artigas, tienen un alto reconocimiento en el mundo minero, por lo cual no me cabe duda que este proyecto lo verán con mucho interés más que nada por el control en tiempo real de los procesos de flotación. La actividad minera requiere de métodos y sistemas que permitan optimizar cada vez más sus técnicas, tanto para aumentar sus ingresos, como para proteger también el recurso humano, que es de suma importancia en el sector minero”, destaca la autoridad.

U-Sensing, forma parte de los spinoff que participan de los trabajos de la Pre-Incubadora de Negocios del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR. Su paso por el Programa de Aceleración le ha permitido a la iniciativa contar con lineamientos estratégicos en la conformación y elaboración de un plan de negocios, facilitando su divulgación y la transferencia de las tecnologías   al ecosistema de la USACH y a la industria minera nacional.

“Nuestro programa VECTOR también ha puesto un grano de arena importante para poder consolidar esta importante iniciativa”, agrega Espinoza.

Sensores en tiempo real

U-Sensing es un sistema de medición que consiste en la creación de sensores desarrollados para poder ser utilizados en los procesos de flotación de la industria minera, estos sensores se sumergen y proporcionan información en tiempo real sobre las condiciones hidrodinámicas debajo de la espuma que producen las máquinas de flotación.  Los trabajos tecnológicos hasta el momento abarcan las mediciones de concentración de aire y de concentración de sólidos o densidad de pulpa mineral.

“La flotación es el principal proceso de concentración de minerales sulfurados. Hoy en día más del 70% de la producción de cobre nacional se obtiene como concentrado utilizando el proceso de flotación. Según proyecciones de Cochilco la importancia de este proceso será aún mayor durante los años que siguen, estimándose que para el 2029 cerca del 89% del cobre nacional se obtenga como concentrado” comentan los creadores del spinoff que ven estas cifras como una oportunidad dentro de la industria.

Si bien existen más dispositivos que se encargan de realizar monitoreos en los procesos de flotación, esta tecnología se diferencia de las demás al llevar una medición en tiempo real, lo que permite habilitar sistemas de control y optimización para la toma de una decisión en tiempo real, lo que significa un gran aporte en la reducción de la variabilidad del proceso en torno a un punto de operación óptimo.

Actualmente, la empresa se encuentra en conversaciones con compañías de la gran minería para evaluar la tecnología en sus distintas operaciones. Por el momento, U-Sensing, mantiene conversaciones avanzadas con Minera Los Pelambres quienes han demostrado su interés por este emprendimiento. “Para nosotros, Los Pelambres es una empresa clave ya que nos han permitido evaluar las tecnologías en sus operaciones y además nos apoya en un proyecto FONDEF actualmente activo”, comentan desde la interna.

A corto plazo, la iniciativa pretende conformar un equipo de trabajo para la prospección de la tecnología en plantas concentradoras (early adopters), los que estarán dedicados a la búsqueda en la determinación de impacto de las tecnologías en el negocio minero. “Una vez consolidados, el siguiente paso será escalar y abarcar operaciones mineras en países importantes dentro del sector como por ejemplo Perú”, finalizan desde la organización.

Durante estas semanas, los profesionales evaluarán la postulación a los fondos de apoyo del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Corfo con su nuevo programa para emprendimientos de base científica tecnológica, Startup Ciencia.

Por: Cristian Contreras

Se extienden las postulaciones para el Programa de Emprendimiento 2020

Debido al gran interés presentado por parte de la comunidad emprendedora de la Universidad de Santiago de Chile hemos decidido ampliar nuestras fechas de postulaciones para el Programa de Emprendimiento 2020 que lanzó nuestra Pre-Incubadora de Negocios, Vector, el pasado 8 de junio.

En una entrevista con Radio USACH, nuestro Director y Vicedecano de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, el Dr. Alejandro Gutiérrez, comentó sobre el emprendimiento en tiempos de pandemia y acerca de nuestro programa de Emprendimiento 2020 el cual culminaría su proceso de selección este 15 de junio, pero que, debido al gran interés y éxito generado hasta el momento, se extendió hasta el próximo lunes 30 de este mes.

Hasta el momento, son más de 50 son las iniciativas que buscan participar junto al equipo de Vector para desarrollar una estrategia de negocios y levantar sus iniciativas de emprendimiento a una siguiente fase. Esta nueva fecha de postulación, deja abierta la posibilidad a que más alumnos y alumnas que aún no se deciden en participar de esta convocatoria, puedan motivarse y embarcarse en el mundo de la creatividad e innovación.

El Programa de Emprendimiento comienza el 1 de julio y termina el 2 de septiembre. Próximamente publicaremos los detalles del programa para que pueden interiorizarse aún más de este espacio de base científica tecnológica.

Puedes inscribirte a través de nuestro sitio web www.centroinnovacion.cl donde encontrarás el formulario de registro para esta iniciativa.

Si necesitas más información o quieres comunicarte con nosotros, no dudes en contactarnos a través del correo vector@usach.cl  Con gusto contestaremos tus inquietudes. ¡Te esperamos!

PE 2020: Historias de Emprendimiento

En marco del “Programa de Emprendimiento 2020”, la Pre-Incubadora del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, ha preparado dos presentaciones bajo el nombre “Historias de Emprendimiento”. Las exposiciones serán llevadas a cabo por reconocidos emprendedores a nivel nacional e internacional del área de la innovación y tecnología.  

Las presentaciones harán referencia a los casos personales de ambos participantes y su camino recorrido por el sendero del emprendimiento, quienes nos contarán sobre sus desafíos y obstáculos dentro de su formación como emprendedores, dándonos los inputs necesarios para poder generar ideas innovadoras que puedan ser llevadas a la realidad.

El objetivo de este webinar de inspiración es acercar a la comunidad USACH al mundo del emprendimiento y motivarlos a participar con sus ideas innovadoras con base científica y tecnológica en el Programa de Emprendimiento 2020 que comienza este primero de julio.

Acerca de los expositores:

Mario Mora: Ingeniero Comercial de la Universidad Federico Santa María, Fundador de FirstJob, empresa que conecta a jóvenes profesionales con las mejores empresas del mercado para trabajar.  La compañía ha sido premiada como una de las 10 empresas más innovadoras de América Latina, por la revista Fast Company en 2016.

Actualmente, apoyan a más de 500 empresas a mejorar su marca empleadora en 13 países de Latinoamérica.

Nick Hayward:  Emprendedor con 15 años de experiencia en la industria de las tecnologías desarrolladas alrededor de cuatro países del mundo. CEO y Co Founder de The Sonar Company, plataforma tecnológica B2B que permite que los equipos deportivos interactúen mejor con sus fanáticos mientras brinda a sus patrocinadores mucha más visibilidad.

Las presentaciones se realizarán el próximo martes 16 de junio desde las 19:00 hrs. a través de la plataforma de streaming Zoom.

Para participar deberás completar el formulario de registro que se encuentra en el siguiente enlace https://pe2020.typeform.com/to/zBatT2  y te enviaremos el ID y contraseña de la videoconferencia.

Para más información puedes contactarte con el equipo de Vector a través del correo vector@usach.cl indicando en el asunto: PE: Historias de Emprendimiento Vector.

Por: Cristian Contreras

Comienzan las postulaciones para “Programa de Emprendimiento 2020” del Centro de Innovación

Esta iniciativa es la etapa idónea para que la comunidad universitaria que cuente con un proyecto de base científica-tecnológica llegue bien preparada a instancias que fomentan la innovación y creatividad como el Despega USACH. Las inscripciones están abiertas desde el lunes 8 hasta el 30 de junio.  

Con la intención de llevar tus ideas al siguiente paso y continuar por el sendero de la creación de iniciativas de base científica-tecnológica, la Pre-Incubadora de Emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector, abre la convocatoria de su “Programa de Emprendimiento 2020”. La iniciativa está abierta para todos los alumnos y alumnas de pre grado, post grado y recién egresados de la Universidad de Santiago que cuenten con un proyecto de carácter innovador y especializado, y para quienes deseen dar sus primeros pasos en esta área.

El Programa de Emprendimiento está destinado a brindar los conocimientos, herramientas y el apoyo necesario a sus participantes para que puedan levantar y agilizar el proceso de Pre-Incubación de nuevos proyectos de emprendimiento en distintas áreas, enfocados en los procesos de factibilidad, prototipado y búsqueda de fondos.

La convocatoria es para toda comunidad de la USACH que quiera llevar sus ideas al siguiente paso y para quienes necesitan de un impulso extra para confeccionar un proyecto de base científica – tecnológica. De esta manera están invitados a participar, como oyentes, las personas que tienen ganas de emprender, teniendo la oportunidad de reunirse con el equipo de emprendimiento una vez por mes, hasta que termine el programa, recibiendo la ayuda y guía necesaria para conformar sus propias iniciativas innovadoras (estas reuniones pueden aumentar en el caso de existir cupos y horarios disponibles).

Todos quienes se inscriban podrán acceder al contenido y sesiones del programa. Sólo aquellos que tengan una idea accederán a mentorías y sesiones de feedback semanal, las que están orientadas al trabajo y mejora de cada proyecto personal. Para quienes deseen asistir como oyentes podrán solicitar una reunión mensual, como fue recién mencionado.

Para gestionar tu participación en el Programa de Emprendimiento 2020 debes completar un breve formulario a través del siguiente enlace https://pe2020.typeform.com/to/gymQdt . Las inscripciones se encuentran disponible desde este lunes 8 hasta el próximo martes 30 de junio de 2020.

Durante el periodo de inscripción, se llevarán a cabo dos presentaciones de inspiración que serán dictadas por distinguidos emprendedores de carácter mundial el día martes 16 de junio. La información sobre este evento se revelará durante la semana, dándose a conocer expositores, horario y plataforma de streaming a utilizar.

El Programa de Emprendimiento comienza el próximo 1 de julio y finaliza el 2 de septiembre de 2020. Esta iniciativa es la etapa idónea para que la comunidad universitaria que tenga un proyecto de base científica tecnológica llegue bien preparada a instancias que fomentan la innovación y creatividad como el Despega USACH.

Si quieres más información sobre la convocatoria, o tienes algún tipo de dudas de cómo completar el formulario de inscripción, no dudes en contactarnos a través del correo vector@usach.cl indicando en el asunto: Programa de Emprendimiento 2020.

Por: Cristian Contreras

starup ciencia

Vector invita a los emprendimientos de base científica-tecnológica de la USACH a participar de “Startup Ciencia” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Corfo.

Hasta 220 millones de pesos podrán obtener los emprendimientos ganadores de este concurso. Las inscripciones están abiertas hasta el 14 de julio.

Una nueva iniciativa que busca promover el emprendimiento de base científica-tecnológica en Chile, lanzó el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Corfo, a través del fondo concursable “Startup Ciencia”.

Bajo este escenario, la pre-incubadora de emprendimientos de base científica-tecnológica del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector, se hace cargo de esta línea de trabajo y extiende este concurso a las startups presentes en el ecosistema USACH para que participen y opten por los distintos fondos a repartir.

Esta iniciativa tiene como objetivo ampliar los conocimientos y la comunidad científica tecnológica de emprendimiento del país. Nace como una herramienta fundamental para promover un ecosistema que sirva como “motor de una economía basada en el conocimiento” y promete apoyar a los proyectos dentro de su proceso de creación y consolidación de empresa.

La convocatoria, está destinada a las startups que requieran de mayores tiempos en el desarrollo de I+D, a procesos que son más largos que los tradicionales, que necesitan una especial dedicación antes de salir al mercado

“Proyectos innovadores y disruptivos, basados en tecnologías de alta sofisticación como biotecnología, nanotecnología, robótica, materiales avanzados, inteligencia artificial, internet de las cosas, realidad aumentada, entre otros”, son las iniciativas que apoya Startup Ciencia y que podrán optar por un fondo de financiamiento de hasta 220 millones de pesos.

Como es característico en este tipo de convocatorias, y continuando por la senda del emprendimiento, Vector, decidió ser parte de este fondo concursable e invita a participar a las startups presentes de la Universidad de Santiago, ofreciendo su colaboración en el proceso de postulación, y brindando su expertiz y acompañamiento a las iniciativas disruptivas de innovación, ciencia y tecnología, durante el desarrollo de esta actividad.

La participación está abierta para personas naturales mayores de 18 años que cuenten con una startup de menos de cinco años desde su concepción y que el registro de sus ventas sea menor a las de los 25.000 UF.

Las inscripciones están abiertas desde el 25 de mayo hasta el 14 de julio de 2020.

Si te interesa participar de esta iniciativa y contar con la asesoría de la pre-incubadora de emprendimientos del Centro de Innovación, puedes contactarte a través del correo vector@usach.cl, indicando en el asunto: Startup Ciencia. La ficha de registro y más información sobre Startup Ciencia se encuentran disponibles en su sitio web www.startupciencia.cl .